Un Grito de Dignidad Ante el Horror
El descubrimiento de un “campo de exterminio” en Teuchitlán, Jalisco, conmocionó a la opinión pública y reavivó la indignación por la crisis de desapariciones en México.
En respuesta, colectivos de búsqueda organizaron una “Vigilia y Luto Nacional”, dejando claro su rechazo a la presencia de políticos: “No los queremos ahí”.
Este artículo analiza el trasfondo de esta decisión y sus implicaciones en la relación entre sociedad civil y gobierno.
La Tragedia de Teuchitlán: Un Campo de Exterminio en Jalisco
El Impactante Descubrimiento
El colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” localizó crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, donde hallaron restos humanos, cientos de prendas y objetos personales.
La dimensión del hallazgo lo catalogó como un campo de exterminio, operando desde al menos 2012.
Indiferencia Oficial y Presión Social
Las autoridades fueron alertadas en diciembre de 2024, pero ignoraron el caso hasta que las imágenes de los hallazgos se viralizaron en marzo de 2025.
La presencia de cientos de zapatos en el sitio evocó paralelismos con los horrores del Holocausto, intensificando la indignación pública.
“No Los Queremos Ahí”: Razones del Rechazo
Desconfianza en la Clase Política
Los colectivos consideran que los políticos han sido incapaces de frenar la violencia y que su presencia en la vigilia representaría hipocresía.
Argumentan que la crisis de desapariciones es resultado de la omisión y complicidad gubernamental.
Oportunismo Electoral
Temen que la vigilia sea utilizada con fines partidistas, desvirtuando su propósito de honrar a las víctimas y exigir justicia.
En respuesta, han mantenido su organización apartidista y han denunciado intentos de capitalización política.
La Vigilia: Simbolismo y Protesta
Zapatos y Velas: Una Imagen de Dolor y Memoria
El evento convoca a ciudadanos a colocar más de 400 pares de zapatos y encender velas en honor a las víctimas. Esta acción refuerza el mensaje de exigencia de justicia sin interferencias políticas.
Movilización Nacional
Colectivos de 19 estados participarán en la vigilia, demostrando la gravedad de la crisis de desapariciones en todo el país. En al menos 12 estados también se convocaron protestas para exigir acción gubernamental.
Jalisco: Epicentro de la Crisis de Desapariciones
Cifras Alarmantes
Jalisco encabeza la lista de desapariciones en México con más de 15,400 casos registrados. Municipios como Tequila, Tala y Tonalá son zonas de alta incidencia, con evidencias de reclutamiento forzado y ejecuciones.
Implicación del Crimen Organizado
Se ha identificado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como actor clave en la desaparición de personas en la región, con campos de entrenamiento y exterminio como el de Teuchitlán operando desde hace más de una década.
Conclusión: Un Mensaje de Autonomía y Justicia
El rechazo de los colectivos a la presencia de políticos en la vigilia es un acto de dignidad y autonomía. Refleja el hartazgo de una sociedad que exige respuestas y justicia sin manipulaciones.
La vigilia de Teuchitlán es más que un acto de memoria: es una declaración de independencia frente a un sistema que ha fallado a sus víctimas.