El Gran Premio de Hungría 2025: la batalla interna de McLaren en el Hungaroring

Descubre la intensa batalla de McLaren entre Piastri y Norris en el Gran Premio de Hungría 2025. Un análisis técnico y estratégico clave del Hungaroring.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Con la llegada del circo de la Fórmula 1 a Budapest para el Gran Premio de Hungría 2025, la atención se centra en una guerra interna dentro del garaje de McLaren. Tras un éxito histórico en 2024, el equipo ha consolidado su dominio, pero esto ha desatado una feroz lucha por la corona individual entre sus pilotos estrella, Oscar Piastri y Lando Norris.

El pulso por el título: la guerra interna de McLaren llega a Hungría

El paddock no bulle con la anticipación de una batalla entre equipos, sino con la tensión palpable de una verdadera guerra civil dentro de McLaren. Sus dos pilotos estrella, Oscar Piastri y Lando Norris, se encuentran enfrascados en una lucha sin cuartel por la corona individual más codiciada del automovilismo.

La fundación del dominio: una mirada retrospectiva al triunfo de 2024

Para comprender la dinámica de poder de 2025, es imperativo mirar hacia atrás, a la campaña de 2024. Esa temporada marcó un punto de inflexión para McLaren, que rompió una sequía de 26 años al asegurar su noveno Campeonato Mundial de Constructores. Este fue el primero desde la era de Mika Häkkinen y David Coulthard en 1998.

La victoria, sellada en un emocionante final de temporada en Abu Dabi, fue la culminación de una trayectoria de desarrollo implacable. El monoplaza MCL38 se transformó de un competidor del mediocampo a una máquina ganadora de carreras.

Lando Norris fue el principal artífice de este resurgimiento. Logró su mejor resultado en el campeonato hasta la fecha, terminando como subcampeón en el Campeonato de Pilotos, solo por detrás de Max Verstappen. La temporada de Norris estuvo marcada por hitos personales, incluyendo su tan esperada primera victoria en el Gran Premio de Miami, un logro que silenció a los escépticos y lo consolidó como un contendiente legítimo al título. A esta le siguieron más victorias, demostrando que el ritmo del MCL38 era genuino en una variedad de circuitos y que Norris poseía la madurez y la velocidad para capitalizarlo.

El equipo superó a Ferrari por apenas 14 puntos en una reñida batalla por el título de constructores, con un total de 666 puntos frente a los 652 de la Scuderia, mientras que los campeones defensores, Red Bull Racing, quedaron en tercer lugar. Esta base de éxito técnico y confianza operativa sentó las bases para el asalto de McLaren al campeonato de 2025.

El panorama del campeonato 2025: una guerra intra-equipo

La temporada 2025 ha visto a McLaren pasar de ser un equipo contendiente a una fuerza dominante. Su monoplaza, una evolución refinada del exitoso MCL38, ha demostrado ser el coche a batir en casi todos los circuitos. Esta superioridad se refleja de manera contundente en la clasificación del Campeonato de Constructores. Al llegar a Hungría, después del Gran Premio de Bélgica, McLaren disfruta de una ventaja casi inexpugnable, habiendo acumulado la asombrosa cifra de 516 puntos, más del doble que su rival más cercano, Ferrari.

Tabla 1: Campeonato de Constructores de Fórmula 1 2025 (Después del GP de Bélgica)

PosiciónEquipoPuntos
1McLaren516
2Ferrari248
3Mercedes220
4Red Bull192

Sin embargo, esta cómoda ventaja en la clasificación de equipos oculta la verdadera historia de la temporada: la feroz batalla por el Campeonato de Pilotos entre sus dos talentos. Oscar Piastri, en su tercera temporada en la Fórmula 1, ha mostrado una mejora fenomenal, liderando actualmente la clasificación. Lando Norris, el veterano del equipo y subcampeón de 2024, se encuentra en una persecución implacable, a solo 16 puntos de su compañero de equipo. La temporada ha sido un toma y daca constante, con ambos pilotos consiguiendo victorias significativas. Norris, en particular, llega con el impulso de una emotiva victoria en su carrera de casa, el Gran Premio de Gran Bretaña.

Tabla 2: Campeonato de Pilotos de Fórmula 1 2025 (Después del GP de Bélgica)

PosiciónPilotoEquipoPuntos
1Oscar PiastriMcLaren266
2Lando NorrisMcLaren250
3Max VerstappenRed Bull185
4George RussellMercedes157
5Charles LeclercFerrari139

La psicología de una guerra civil

La situación actual presenta una paradoja estratégica para la dirección de McLaren. Con el título de constructores prácticamente asegurado, el equipo tiene el lujo de permitir que sus pilotos luchen libremente, un sueño para los puristas del deporte. Sin embargo, este lujo conlleva un riesgo inmenso. El Hungaroring es un circuito donde la posición en pista es soberana y la estrategia es fundamental. Un error de cálculo, una defensa demasiado agresiva o una colisión entre compañeros de equipo no solo sería desastroso para sus respectivas aspiraciones al título, sino que también podría fracturar la armonía dentro del equipo.

La memoria colectiva del equipo recordará el Gran Premio de Hungría de 2024, donde se invocaron órdenes de equipo para gestionar la carrera entre sus pilotos. Aunque en ese momento el contexto era diferente, el precedente existe. Ahora, con el título de pilotos en juego, cada decisión estratégica será examinada bajo un microscopio. El muro de boxes de McLaren se enfrenta a un dilema de alto riesgo: ¿imponen una estrategia controlada para garantizar un resultado de equipo óptimo, como un doblete seguro, arriesgándose a ser acusados de favoritismo? ¿O permiten una batalla pura y sin restricciones, arriesgándose a un desastre que podría entregar una victoria inesperada a un rival? La gestión de esta presión interna, tanto en la pista como fuera de ella, será el factor definitorio del fin de semana de McLaren y podría determinar el resultado final del campeonato.

El desafío del Hungaroring: un análisis técnico profundo

El Hungaroring es una de las joyas más antiguas y desafiantes del calendario de la Fórmula 1. A menudo apodado “Mónaco sin las barreras“, el circuito exige una combinación única de precisión del piloto, excelencia aerodinámica y agarre mecánico, presentando un examen técnico riguroso para cualquier monoplaza que aspire a la victoria.

ADN del circuito: “Mónaco sin las barreras”

Construido en un valle natural cerca de Budapest, el trazado de 4.381 km es una sucesión implacable de 14 curvas que serpentean a través de un terreno ondulado. Su característica definitoria es la falta de rectas largas. La recta principal, aunque extendida en 2003 para facilitar los adelantamientos, es una de las pocas oportunidades para que los pilotos respiren. Como resultado, los coches pasan un porcentaje de tiempo a pleno rendimiento relativamente bajo, estimado en torno al 50-60%, una de las cifras más bajas de la temporada.

Esta naturaleza sinuosa dicta una filosofía de configuración inequívoca: máximo apoyo aerodinámico (downforce). Los equipos equipan sus coches con los alerones más grandes y agresivos de su arsenal para generar el agarre necesario en las numerosas curvas de velocidad media y baja. La consecuencia directa de este diseño es la notoria dificultad para adelantar. Con la excepción de la zona de DRS en la recta principal que conduce a la Curva 1, y una posible media oportunidad en la frenada para la Curva 2, las oportunidades de adelantamiento en seco son extremadamente escasas. Este hecho pone una prima inmensa en el rendimiento de la clasificación del sábado; ganar la *pole position* en el Hungaroring es, estadísticamente, uno de los mayores predictores de la victoria en la carrera del domingo.

Demandas de ingeniería sector por sector

El circuito puede ser analizado en tres sectores distintos, cada uno con sus propias demandas técnicas y desafíos.

Sector 1: Comienza con la larga carrera hacia la horquilla cerrada de la Curva 1, el principal punto de adelantamiento. Este tramo exige una excelente estabilidad en la frenada y la capacidad de soportar una desaceleración masiva. Inmediatamente después, el circuito desciende hacia la Curva 2, una curva a la izquierda con peralte negativo (off-camber), y la rápida Curva 3. Este sector pone a prueba la tracción del coche al salir de las curvas lentas y la confianza del piloto para atacar una sección técnicamente compleja.

Sector 2: Esta es la sección más fluida y rítmica del circuito. Comienza con la rápida Curva 4, que es casi una recta, y conduce cuesta arriba hacia la desafiante chicana de las Curvas 6 y 7. A partir de ahí, una secuencia de curvas de velocidad media a alta hasta la Curva 11 pone a prueba la eficiencia aerodinámica y el equilibrio del chasis al límite. Un coche con una plataforma aerodinámica estable y un chasis ágil que responde a los rápidos cambios de dirección puede ganar una cantidad significativa de tiempo aquí. Es el sector donde la confianza del piloto para mantener el impulso es recompensada generosamente.

Sector 3: El sector final es un regreso a las curvas lentas y técnicas. Está dominado por las Curvas 13 y 14, dos giros lentos de casi 180 grados que exigen un agarre mecánico supremo y una aplicación precisa de la potencia. La gestión de la temperatura de los neumáticos, especialmente los traseros, es crítica aquí. El sobrecalentamiento en este sector puede arruinar una vuelta de clasificación al comprometer la tracción en la salida hacia la recta principal, y puede acelerar drásticamente la degradación de los neumáticos durante la carrera.

Los ritmos ocultos del anillo

La etiqueta simplista de “lento y revirado” que a menudo se le atribuye al Hungaroring no le hace justicia a su verdadera complejidad. Aunque las curvas lentas son una característica prominente, la carrera no se gana únicamente en ellas. El verdadero desafío del circuito radica en la capacidad de un coche y un piloto para gestionar la transición entre las diferentes demandas de cada sector. Un coche que sobresale en el agarre mecánico de baja velocidad de los Sectores 1 y 3, pero que es inestable o ineficiente en las secciones de alta dependencia aerodinámica del Sector 2, se verá comprometido. Del mismo modo, un coche que es una bala en las curvas rápidas pero que lucha por la tracción al salir de las horquillas lentas perderá un tiempo crucial.

Por lo tanto, la configuración ideal es un compromiso delicado. Se necesita el máximo apoyo aerodinámico, pero este no debe crear una inestabilidad que socave la confianza del piloto en las secciones fluidas. El coche debe ser capaz de mantener una plataforma aerodinámica estable a través de las rápidas y onduladas curvas del sector medio, sin sacrificar el agarre mecánico necesario para rotar eficazmente en las curvas más lentas. Esta búsqueda de un coche que sea manejable, predecible y que inspire confianza en una amplia gama de tipos de curvas y velocidades es precisamente el objetivo de desarrollo que McLaren ha estado persiguiendo. El Hungaroring, por lo tanto, no es solo una prueba de velocidad máxima o de agarre a baja velocidad; es una prueba de la versatilidad y la integridad del paquete aerodinámico y mecánico en su conjunto.

Tabla 3: Características del Circuito Hungaroring y Demandas de Ingeniería

Sección del Circuito / Curva(s)Característica ClaveDemanda Primaria de Ingeniería / Piloto
Sector 1 (C1-C3)Horquilla cerrada, tramos de tracción, curva con peralte negativoEstabilidad en frenada, tracción trasera, precisión del piloto
Sector 2 (C4-C11)Curvas fluidas de velocidad media-alta, chicana, cambios de elevaciónAlta eficiencia aerodinámica, plataforma aerodinámica estable, confianza del piloto para mantener el impulso
Sector 3 (C12-C14)Curvas lentas de 180 grados, zona de tracción finalAgarre mecánico, gestión de la temperatura de los neumáticos traseros, aplicación precisa de la potencia

El hombre y la máquina: una síntesis de coche, piloto y circuito

El corazón analítico de este informe reside en la síntesis de tres elementos cruciales: las características inherentes del monoplaza McLaren de 2025, el estilo de conducción distintivo de Lando Norris y las demandas técnicas únicas del Hungaroring. La sinergia, o la falta de ella, entre estos tres componentes determinará en gran medida el resultado de la batalla interna de McLaren y su rendimiento general durante el fin de semana.

El McLaren de 2025: una evolución de fortalezas

El monoplaza de McLaren para 2025, una evolución directa del campeón de constructores MCL38 de 2024, se basa en una filosofía de diseño clara. Su principal fortaleza, forjada durante la impresionante segunda mitad de la temporada 2023 y perfeccionada en 2024, reside en su rendimiento en curvas de alta y media velocidad. El coche exhibe una eficiencia aerodinámica excepcional, lo que le permite generar un apoyo aerodinámico significativo sin una penalización de resistencia excesiva, y una plataforma estable que inspira confianza al piloto en las secciones más rápidas.

Históricamente, sin embargo, los coches de McLaren de esta era de regulaciones han tenido una debilidad persistente: el rendimiento en curvas de baja velocidad y la manejabilidad general. Consciente de ello, el equipo técnico, reforzado con personal clave como Rob Marshall y David Sanchez, ha centrado sus esfuerzos de desarrollo en mejorar el agarre mecánico y la interacción con los neumáticos, dos áreas cruciales para el rendimiento en curvas lentas. El Hungaroring servirá como el examen definitivo para evaluar el éxito de estos esfuerzos. En teoría, el McLaren debería ser la clase del campo en el fluido Sector 2. Su rendimiento en las cruciales curvas lentas de los Sectores 1 y 3, donde la tracción es primordial, no solo determinará su ritmo absoluto, sino que podría ser el factor decisivo en la batalla interna entre Norris y Piastri.

Lando Norris: el virtuoso adaptable

Lando Norris se ha establecido como uno de los pilotos más completos y talentosos de la parrilla. Su estilo de conducción se puede describir como suave pero agresivo, caracterizado por ser un frenador tardío que es excepcionalmente bueno para llevar impulso a través de las curvas. A lo largo de su carrera, desde el karting hasta la Fórmula 1, ha demostrado una notable capacidad de adaptación, ajustando su estilo para extraer el máximo rendimiento de diferentes tipos de maquinaria.

Una característica clave de Norris es su alta sensibilidad y su dependencia de la retroalimentación a través del volante para sentir el límite del coche. Prefiere un coche que sea “puntiagudo” y que responda instantáneamente a sus acciones, lo que le permite atacar las entradas de las curvas. Aunque ha aprendido a adaptarse a coches que no se ajustan perfectamente a su estilo innato, es en un coche que le proporciona esta sensación de conexión directa donde realmente brilla.

Aplicando esto al Hungaroring, el estilo de Norris parece hecho a medida para el Sector 2, donde su suavidad y su capacidad para mantener la velocidad le permitirán extraer cada milésima de segundo. Su habilidad para frenar tarde será una ventaja defendiendo o atacando en la Curva 1. La pregunta fundamental es cómo su estilo, que a veces implica una rotación más agresiva del coche (una línea en “V”), interactuará con el McLaren en las curvas lentas y limitadas por la tracción, donde una aplicación más suave de la potencia es a menudo más eficaz.

Las nuances de la sinergia

Al profundizar en la interacción entre el piloto y la máquina, surgen dos consideraciones críticas que podrían inclinar la balanza en la batalla por el campeonato.

En primer lugar, existe la posibilidad de un sutil desajuste entre el coche ideal de Norris y la dirección de desarrollo del McLaren de 2025. El enfoque del equipo en mejorar la manejabilidad, el agarre trasero y la gestión de los neumáticos ha llevado a la creación de un coche más estable y predecible. Si bien esto ha hecho que el coche sea más rápido en general, esta estabilidad podría favorecer ligeramente el estilo de conducción inherentemente más suave y de línea en “U” de Oscar Piastri. Norris, que prefiere un coche que rota más bruscamente en la entrada de la curva, podría encontrar que el coche actual no le proporciona la sensación “en el morro” que anhela. En un circuito como el Hungaroring, que depende tanto del ritmo y la confianza absoluta del piloto en su máquina, esta diferencia casi imperceptible en la filosofía del coche y el estilo del piloto podría traducirse en la décima de segundo por vuelta que separa al ganador del segundo lugar en su duelo fratricida.

En segundo lugar, la mayor fortaleza del McLaren y el mayor desafío del Hungaroring están intrínsecamente ligados. La ventaja de rendimiento que el coche de Norris posee en el Sector 2 de alta velocidad es su principal arma. Sin embargo, es un arma que solo puede ser desplegada eficazmente en aire limpio. Si Norris se clasifica o se encuentra detrás de Piastri o de cualquier otro coche después de la primera vuelta, su ventaja aerodinámica se ve en gran medida neutralizada por el aire turbulento del coche de delante. Esto crea una dependencia circular: debe sobresalir en la clasificación para poder utilizar la principal ventaja de su coche en la carrera. Una mala sesión de clasificación no solo significa empezar más atrás; significa ser incapaz de desplegar su diferenciador de rendimiento clave. Esto coloca un peso casi insoportable sobre su rendimiento en la única vuelta cronometrada del sábado.

Tabla 4: Matriz de Sinergia de Rendimiento McLaren-Norris-Hungaroring

Demanda del HungaroringCaracterística del Coche McLarenEstilo de Conducción de Lando NorrisSinergia Potencial
Curvas de Alta Velocidad (Sector 2)Excelente eficiencia aerodinámica, plataforma estable.Suave, lleva mucho impulso, alta confianza.Excelente
Tracción en Baja Velocidad (Sectores 1 y 3)Área de desarrollo clave; mejora del agarre mecánico.Puede ser agresivo en la rotación (línea en V).Buena (pero es el punto de prueba clave)
Estabilidad en Frenada (Curva 1)Buena, con suspensión anti-dive mejorada.Frenador tardío y agresivo.Excelente
Gestión de NeumáticosObjetivo de desarrollo para reducir la degradación.Generalmente bueno con los neumáticos, pero su estilo agresivo puede ser exigente.Neutral a Buena

El desafío estratégico: trazando el camino hacia la victoria

En un circuito donde los adelantamientos en pista son una rareza, la estrategia de carrera se convierte en el campo de batalla principal. Para McLaren, la gestión de los neumáticos, el momento de las paradas en boxes y, de manera crucial, la coreografía de las estrategias de sus dos pilotos contendientes al título, serán los factores que definan el éxito o el fracaso en el Gran Premio de Hungría.

El rompecabezas de Pirelli: compuestos blandos en el calor del verano

Pirelli ha optado por llevar su gama de compuestos más blanda al Hungaroring: el C3 como el compuesto Duro (blanco), el C4 como el Medio (amarillo) y el C5 como el Blando (rojo). Esta selección, combinada con las condiciones climáticas esperadas, establece un claro desafío estratégico. El Gran Premio de Hungría se celebra tradicionalmente en el apogeo del verano europeo, con altas temperaturas ambientales y de pista. La naturaleza del circuito, con sus constantes curvas y la falta de rectas largas, ofrece muy pocas oportunidades para que los neumáticos se enfríen.

Esta combinación de factores —compuestos blandos, altas temperaturas y un trazado exigente— significa que la degradación térmica será la principal preocupación para los estrategas. El neumático C5, aunque ideal para una vuelta rápida en clasificación gracias a su agarre máximo, es extremadamente frágil en tandas de carrera largas con el depósito lleno. Por lo tanto, se espera que sea principalmente un neumático de clasificación, mientras que los compuestos C3 y C4, más robustos, serán los caballos de batalla preferidos para el domingo.

Deconstruyendo la carrera: una parada vs. dos paradas

Dadas las altas tasas de degradación esperadas, una estrategia de dos paradas en boxes es la opción abrumadoramente favorita y la más probable para todos los equipos de la parte delantera de la parrilla. Una estrategia de una sola parada, aunque teóricamente posible (por ejemplo, Medio a Duro), sería extremadamente arriesgada. Requeriría una gestión de neumáticos casi perfecta y probablemente dejaría al piloto vulnerable con neumáticos muy desgastados en las últimas vueltas de la carrera.

La estrategia óptima de dos paradas probablemente implicará comenzar la carrera con el neumático Medio (C4). Este compuesto ofrece un buen equilibrio entre el agarre en la salida y una vida útil razonable en el primer *stint*. La primera parada se realizaría para cambiar al compuesto Duro (C3) para un *stint* intermedio largo, aprovechando su durabilidad. La última parada ofrecería flexibilidad, permitiendo al equipo elegir entre otro juego de Duros o un juego de Medios para un ataque final en el último tercio de la carrera.

Una alternativa más agresiva sería una estrategia Blando -> Duro -> Medio. Esto podría ser tentador para los coches que buscan ganar posiciones en la salida, pero la corta vida útil del neumático Blando forzaría una primera parada temprana, exponiendo al piloto al riesgo de quedar atrapado en el tráfico. En un circuito con alta degradación y donde la posición en pista es tan valiosa, el “undercut” (parar una vuelta antes que un rival para aprovechar los neumáticos nuevos) es una herramienta estratégica extremadamente poderosa. Se espera que el miedo al *undercut* dicte el momento de la primera ronda de paradas en boxes entre los líderes.

Estrategia recomendada para Lando Norris

La estrategia de Lando Norris debe estar dictada por un objetivo primordial: maximizar su posición en pista frente a su compañero de equipo y rival por el título, Oscar Piastri.

Clasificación: La prioridad absoluta y no negociable es asegurar una posición en la primera fila de la parrilla, idealmente la *pole position*. Como se ha analizado, su principal ventaja de rendimiento solo puede ser explotada desde el frente. Esto significa que debe extraer el máximo rendimiento absoluto del neumático Blando C5 en la Q3.

Estrategia de Carrera (Saliendo P1/P2): La recomendación es una estrategia de dos paradas Medio -> Duro -> Duro/Medio. Comenzar con el C4 Medio es la opción más segura y robusta. Le proporciona suficiente agarre para defender la posición en la salida sin la fragilidad del C5. La clave de su carrera será la gestión de la primera parada en boxes. Si Norris lidera la carrera, el equipo debe estar preparado para llamarlo a boxes primero para cubrir cualquier intento de *undercut* de Piastri o de otros rivales. Si va segundo detrás de Piastri, su equipo debe estar listo para reaccionar, ya sea intentando su propio *undercut* o ejecutando un “*overcut*” (quedarse fuera más tiempo con la esperanza de tener aire limpio y neumáticos más frescos más adelante), aunque esto último es más difícil en Hungría.

Estrategia de Carrera (Saliendo P3/P4): Si Norris se clasifica por detrás de la primera fila, la estrategia debe volverse más flexible y potencialmente más agresiva. Aunque la estrategia Medio-Duro-Medio sigue siendo la más probable, el equipo debe estar atento a cualquier oportunidad para utilizar un *undercut* potente en la primera ventana de paradas para saltar a los coches de delante. El riesgo de salir en tráfico es alto, pero permanecer detrás de los rivales es una garantía de no poder luchar por la victoria.

La teoría de juegos del muro de boxes

El Gran Premio de Hungría se perfila como un fascinante ejercicio de teoría de juegos en tiempo real para el muro de boxes de McLaren. La estrategia “óptima” para el equipo, que es asegurar un doblete con el mínimo riesgo, puede no alinearse con la estrategia “óptima” para cada piloto individual, cuyo objetivo es ganar la carrera y sumar el máximo de puntos sobre su rival directo.

Consideremos un escenario en el que Norris lidera sobre Piastri. La estrategia óptima para el equipo es dictar las paradas para mantener ese orden y asegurar los 43 puntos. Esto significaría, por ejemplo, llamar a Norris primero para protegerlo del *undercut*. Sin embargo, ¿qué pasa si los neumáticos de Piastri están en mejor estado? Su estrategia individual óptima podría ser extender su *stint* para intentar un *overcut*, o entrar en boxes antes para un *undercut* agresivo. Ambas acciones aumentan el riesgo para el resultado del equipo, pero podrían darle la victoria en la carrera.

La decisión que tome el muro de boxes de McLaren en ese momento crucial revelará la verdadera prioridad del equipo: ¿un resultado de equipo controlado o una lucha justa por el campeonato de pilotos? Las llamadas estratégicas, realizadas bajo una presión inmensa, serán tan críticas como cualquier maniobra de adelantamiento en la pista. La gestión de esta dinámica, asegurando que ninguno de los dos pilotos sienta que ha sido estratégicamente sacrificado en beneficio del otro, será la prueba definitiva para el liderazgo de McLaren.

Tabla 5: Opciones de Estrategia de Neumáticos para el Gran Premio de Hungría y Análisis

EstrategiaSecuencia de CompuestosVentana de Parada Óptima (Vueltas)ProsContrasViabilidad para Norris
Estándar de Dos ParadasMedio -> Duro -> Duro/Medio18-25 / 45-55Equilibrada, flexible, gestiona bien la degradación.Predecible, vulnerable al undercut si se reacciona tarde.Alta. La opción más probable y robusta si sale desde la primera fila.
Agresiva de Dos ParadasBlando -> Duro -> Medio12-18 / 40-50Ventaja de agarre en la salida, potente undercut temprano.El stint con blandos es corto, alto riesgo de tráfico tras la primera parada.Media. Una opción si se clasifica fuera de la primera fila y necesita ganar posiciones.
Ambiciosa de Una ParadaMedio -> Duro28-35Gana posición en pista al no hacer una segunda parada.Degradación extrema de los neumáticos al final, muy lento en las últimas vueltas.Muy Baja. Extremadamente arriesgada y poco probable que sea competitiva.

El Gran Premio de Hungría de 2025 se perfila como un momento crucial para la Fórmula 1, destacando la feroz batalla por el título entre los compañeros de McLaren, Oscar Piastri y Lando Norris. Norris, como el perseguidor, se enfrenta a un circuito que exige al máximo el paquete de McLaren, especialmente en sus secciones de baja velocidad, un área de desarrollo clave. La sinergia entre piloto y coche, junto con la imperativa necesidad de una clasificación impecable para Norris, marcarán el rumbo. Finalmente, la estrategia del muro de boxes, con las complejas decisiones sobre las dos paradas, será determinante. ¿Logrará McLaren equilibrar las ambiciones individuales con el éxito colectivo en este decisivo enfrentamiento?

DeportesEl Gran Premio de Hungría 2025: la batalla interna de McLaren en...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS