La trama del multimillonario: un préstamo de 400 mdd contra Ricardo Salinas Pliego

La presunta estafa de 400 mdd contra Ricardo Salinas Pliego, una "expropiación diseñada", revela fallas críticas y la instrumentalización de finanzas complejas.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En el opaco mundo de las altas finanzas, pocos casos exponen las vulnerabilidades del sistema de manera tan dramática como la presunta estafa de 400 millones de dólares contra Ricardo Salinas Pliego. Este único acuerdo, orquestado en 2021, no solo amenazó con borrar casi el 60% del patrimonio neto que Salinas Pliego había acumulado, sino que también desató una guerra legal y de relaciones públicas global.

Anatomía del atraco: una clase magistral de engaño

Para comprender la magnitud del caso, es fundamental deconstruir meticulosamente la mecánica de la presunta estafa, un plan que se desarrolló en tres etapas distintas: la seducción, la trampa y la ejecución.

La seducción: un falso heredero y el atractivo de un nombre prestigioso

La base de todo el esquema fue la creación de una fachada de legitimidad casi impenetrable. El plan se centró en la invención de un personaje, “Thomas Mellon”, presentado como el director ejecutivo de “Astor Asset Management” y, crucialmente, como heredero de las ilustres familias Mellon y Astor de Estados Unidos. Esta estrategia buscaba aprovechar las “impecables credenciales económicas” asociadas con el nombre Astor.

El presunto autor intelectual, Vladimir Sklarov, ya tenía un historial documentado de este modus operandi, habiendo sido demandado por crear empresas fantasma que imitaban a gigantes financieros legítimos. En este caso, se le hizo creer a Salinas Pliego que estaba negociando un acuerdo de préstamo legítimo con una firma financiera privada con sede en Pittsburgh y vinculada a la familia Mellon. Documentos judiciales presentados por el equipo de Salinas sostienen que procedieron con el acuerdo basándose en esta representación fraudulenta, solo para descubrir más tarde que Astor Asset Management no era más que “un vehículo para el fraude de Sklarov”.

La trampa: deconstruyendo el acuerdo de “préstamo para apropiarse”

El núcleo de la estafa residía en el Contrato de Préstamo de Valores (SLA, por sus siglas en inglés), un documento redactado por el propio Sklarov. El equipo legal de Salinas alega que el contrato fue diseñado intencionadamente desde el principio para inducir un incumplimiento. Incluía varias características predatorias que lo convertían en un arma financiera:

  • Detonantes discrecionales: Cláusulas ambiguas y redactadas de forma vaga que permitían a Astor declarar un incumplimiento de contrato a su entera discreción.
  • Cláusulas de silencio: Disposiciones diseñadas para impedir que Salinas buscara una reparación legal.
  • Derechos de liquidación unilateral: Términos que otorgaban a Astor el derecho de vender la garantía (las acciones de Elektra) sin necesidad de arbitraje o supervisión judicial.

Un elemento técnico clave fue el concepto de “rehipotecación”. Este mecanismo legal permite a un prestamista utilizar los activos de un cliente, en este caso las acciones de Elektra, para sus propias actividades financieras, incluida su venta. Documentos de un tribunal del Reino Unido confirman que, según los demandantes, el SLA fue “deliberadamente redactado de esa manera” para ser ambiguo, permitiendo a Sklarov perpetrar sus “fraudes de préstamo de acciones característicos”.

La ejecución: cómo se desvanecieron 400 millones de dólares en acciones

Una vez que la trampa estuvo montada, la ejecución fue sistemática y devastadora:

  • La transferencia: En 2021, Salinas transfirió aproximadamente 7.2 millones de acciones de Grupo Elektra, valoradas en ese momento en unos 400 millones de dólares, como garantía para un préstamo de entre 100 y 110 millones de dólares. Estas acciones representaban alrededor del 3.4% de la empresa insignia fundada por su abuelo.
  • La venta sistemática: Una vez que las acciones fueron transferidas a los custodios, fueron vendidas de manera sistemática a través de importantes casas de bolsa, como Morgan Stanley, BBVA y Merrill Lynch. Los registros del tribunal del Reino Unido muestran que la entidad de Sklarov, Vanderbilt, comenzó a vender la garantía en pequeños tramos casi todos los días de negociación entre diciembre de 2021 y abril de 2024.
  • La espiral de la muerte: Este vertido constante y masivo de acciones en el mercado creó una inmensa presión a la baja sobre el precio de las acciones de Grupo Elektra. El precio se desplomó más de un 40% entre julio de 2021 y julio de 2024. Esta caída de precios activó los umbrales de incumplimiento técnico que estaban maliciosamente incrustados en el SLA. Esto permitió a Astor declarar un incumplimiento, exigir una llamada de margen (más acciones o efectivo) y apoderarse de aún más acciones, creando un ciclo vicioso y autoperpetuado de confiscación de activos.

Las ganancias de estas ventas fueron presuntamente desviadas a través de una red de empresas fantasma para adquirir bienes inmuebles de lujo y para enriquecer cuentas personales controladas por Sklarov y sus asociados. Este caso sirve como una cruda advertencia sobre la evolución del crimen financiero, demostrando cómo los instrumentos, la terminología y la complejidad legal de las altas finanzas pueden ser “instrumentalizados” para crear lo que un conocedor llamó una “expropiación diseñada”.

La guerra a través de continentes: litigios y relaciones públicas

La revelación de la presunta estafa no fue el final, sino el comienzo de una encarnizada batalla que se libra tanto en los tribunales como en la corte de la opinión pública.

La contraofensiva de salinas: la batalla en el tribunal superior del reino unido

Tan pronto como el equipo de Salinas afirmó haber descubierto que Astor era un “vehículo para el fraude”, lanzaron una contraofensiva legal en múltiples jurisdicciones. El principal campo de batalla se estableció en el Tribunal Superior de Justicia del Reino Unido.

La estrategia legal de Salinas dio un fruto importante en agosto de 2024, cuando sus abogados consiguieron una Orden de Congelación Mundial (WFO, por sus siglas en inglés) provisional contra Sklarov y sus asociados. Esta orden judicial les prohibía mover o vender cualquier activo vinculado al acuerdo de Elektra. La medida fue un golpe significativo para los demandados, y el intento de Sklarov de anularla fue desestimado por el tribunal, que mantuvo las medidas cautelares.

Las reclamaciones legales de Salinas son graves e incluyen acusaciones de engaño, tergiversación fraudulenta, conspiración para causar daño por medios ilícitos y una orden judicial de propiedad para impedir que los demandados negocien con las acciones o sus ganancias. A lo largo del proceso, Grupo Salinas ha mantenido públicamente que ofreció pagar el préstamo en su totalidad a cambio de la devolución de todas las acciones pignoradas, una propuesta que, según ellos, Astor rechazó repetidamente.

A continuación, se detallan los archivos y fallos clave en el caso del Tribunal Superior del Reino Unido (CL-2024-000450):

  • 28 de julio de 2021: Firma del Contrato de Préstamo de Valores (SLA) entre Corporación RBS (prestatario), R. Salinas (garante) y Astor 3 (prestamista). Se firma el contrato presuntamente fraudulento.
  • 2 de agosto de 2024: Concesión de medida cautelar provisional por el juez Jacobs. Se otorgan las órdenes iniciales de congelación mundial y de propiedad contra los demandados de Sklarov.
  • 20 de agosto de 2024: Solicitud de anulación de medida cautelar por los demandados de Sklarov. Los demandados solicitan anular las órdenes de congelación, alegando que los demandantes incumplieron su deber de divulgación completa y franca.
  • 7 de octubre de 2024: Desestimación de la solicitud de anulación por el juez Calver. Se desestima la solicitud de Sklarov para anular las medidas cautelares; las órdenes de congelación se mantienen hasta el juicio final.
  • 28 de octubre de 2024: Notificación de apelación por los demandados de Sklarov (apelantes). Los demandados apelan la orden del 7 de octubre que mantuvo las medidas cautelares.

La defensa de astor: la narrativa del incumplimiento y la guerra de relaciones públicas

El bando de Sklarov y Astor Asset Management no se ha quedado en silencio. Han impulsado enérgicamente una contranarrativa, acusando públicamente a Salinas Pliego de haber incumplido el préstamo de 110 millones de dólares, violando más de 15 disposiciones del SLA, incluida la falta de pago de intereses.

En un comunicado de prensa formal, Astor declaró que era “profundamente preocupante que un empresario de tan alto perfil no solo incumpliera el préstamo, sino que tampoco cumpliera con los requisitos regulatorios”. Citaron específicamente una violación del Artículo 50 de la ley mexicana por no haber hecho el anuncio público requerido sobre la pignoración de las acciones. Astor ha utilizado activamente los medios de comunicación y los comunicados de prensa para presionar a Salinas, instando a los reguladores financieros de México (la CNBV) a que investiguen el caso. Esta guerra de declaraciones llevó a Grupo Salinas a acusar al periódico *Reforma* de estar “al servicio de defraudadores y estafadores extranjeros” por informar sobre las reclamaciones de Astor.

Tácticas de escalada: espionaje, perjurio y “terrorismo financiero”

La batalla legal se ha vuelto cada vez más enconada, con acusaciones de tácticas poco éticas que van mucho más allá de una disputa comercial estándar. El bando de Astor ha acusado al equipo legal de Salinas de utilizar material recopilado por “Black Cube”, una empresa de inteligencia privada israelí, supuestamente obtenido a través de una “operación encubierta engañosa” que implicaba el uso de alcohol para obtener información. Este acto ha sido calificado como un caso grave de “intento de perversión de la justicia”.

En respuesta, el representante de Astor ha declarado su intención de denunciar a los abogados de Salinas por perjurio, alegando que están “mintiendo repetidamente al Tribunal Superior del Reino Unido”. Mientras tanto, en una acción separada pero relacionada, Grupo Salinas ha demandado a siete periodistas y comunicadores en México por “chantaje” y “terrorismo financiero”, alegando que una campaña de difamación provocó pérdidas millonarias en Banco Azteca. Esto demuestra un patrón de utilizar acciones legales para combatir la cobertura mediática negativa.

Este caso ejemplifica la realidad moderna de los litigios corporativos de alto riesgo, donde la estrategia legal es inseparable de la gestión de la reputación y la guerra mediática.

El objetivo: ricardo salinas pliego: ¿depredador o presa?

Para entender completamente la historia, es crucial analizar al hombre en el centro de la tormenta. La posición de Ricardo Salinas Pliego como víctima de un fraude presenta una profunda ironía, dada su propia y larga historia de controversias y batallas legales.

La persona pública: ‘tío richie’ y los ‘gobiernicolas’

Ricardo Salinas Pliego ha cultivado una persona pública muy visible y combativa, principalmente a través de plataformas de redes sociales como X (antes Twitter) y TikTok. Se refiere a sus seguidores como sus “sobrinos” y se posiciona como un campeón populista de la libre empresa. Utiliza sus plataformas para atacar sin descanso a sus críticos, en particular al gobierno (a quienes llama “gobiernicolas”) y al partido político Morena, acusándolos de comunismo, autoritarismo y extorsión fiscal.

Este estilo franco, a menudo insultante, incluso le ha llevado a que su cuenta de Twitter fuera bloqueada temporalmente por acoso. Al mismo tiempo, muestra un estilo de vida lujoso con yates y jets privados, que enmarca como “el fruto de mi trabajo”, mientras advierte a sus seguidores sobre estafas de inversión falsas que utilizan su nombre e imagen. Esta imagen cuidadosamente gestionada es una parte clave de su marca y estrategia empresarial.

Una larga historia de controversia

Esta no es la primera vez que Salinas se enfrenta a graves acusaciones de fraude. Su historial está plagado de disputas que proporcionan un contexto esencial para el caso actual:

  • El caso de fraude de la sec de ee. uu. (2005): En 2005, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) lo acusó de fraude de valores por ocultar una ganancia personal secreta de 109 millones de dólares en una transacción entre partes relacionadas que involucraba a su empresa Unefon. Salinas resolvió el caso pagando más de 7.5 millones de dólares en multas y se le prohibió ejercer como directivo de empresas que cotizaran en EE. UU. durante cinco años. Este historial es explícitamente mencionado por Astor en su notificación de incumplimiento.
  • La guerra fiscal de décadas: Salinas Pliego es quizás más conocido en México por sus prolongadas batallas legales con la autoridad fiscal del país, el SAT. Sus empresas se enfrentan a docenas de juicios por miles de millones de pesos en presuntos impuestos no pagados. Grupo Salinas ha enmarcado públicamente esta disputa como “extorsión” y “persecución política”, mientras que los funcionarios del gobierno acusan al grupo de utilizar tácticas legales abusivas para retrasar el pago durante más de una década.
  • Otras controversias: Su historial incluye otras polémicas, como su implicación en la filtración de los Papeles de Panamá (cuyas operaciones afirmó que eran legales), su desafío a las medidas de confinamiento por la COVID-19 y acusaciones de la implicación de su banco en un esquema de sobornos.

La ironía final: ¿un cazador furtivo convertido en guardabosques?

La situación actual presenta una paradoja fundamental. Un magnate que ha construido su reputación navegando agresivamente y, según críticos y reguladores, explotando los sistemas legales y financieros, ahora se posiciona como la víctima de un sofisticado crimen financiero. Esto plantea preguntas críticas sobre su credibilidad. ¿Su historial con la SEC y el SAT socava su credibilidad como víctima en este nuevo caso? ¿O su experiencia hace que sea aún más sorprendente que pudiera ser engañado por un esquema así?

La propia reputación de Salinas puede haber contribuido a que fuera un objetivo. Un depredador como Sklarov podría haber percibido a una figura controvertida como un blanco ideal, especulando que su pasado polémico haría que sus afirmaciones de victimización fueran menos creíbles. Analistas financieros ya señalaban que su reputación de impago y litigios convertía a sus negocios en “de alto riesgo” para cualquier prestamista o socio potencial.

Las repercusiones y el análisis a futuro

El escándalo ha dejado un rastro de destrucción financiera y de reputación, con implicaciones que se extienden mucho más allá de las partes directamente involucradas.

Cuantificando el daño: el colapso de una fortuna

El impacto más directo y brutal fue el colapso de las acciones de Grupo Elektra en el mercado.

  • Catástrofe bursátil: El sistemático vertido de acciones en el mercado provocó una caída de más del 70% en el valor de las acciones de Elektra entre 2021 y mediados de 2024. Un análisis señaló una caída de un solo día del 70% después de que se reanudara la cotización tras una suspensión, lo que eliminó más de la mitad de la fortuna de Salinas en un día. Esto resultó en una pérdida de más de 4 mil millones de dólares en capitalización de mercado.
  • Deslistado y privatización: El daño fue tan severo que Grupo Salinas se vio obligado a retirar a Grupo Elektra de la bolsa, convirtiéndola en una empresa privada. Esta medida tiene implicaciones significativas, ya que reduce la transparencia y el acceso público a la información financiera de la empresa, incluido su estado fiscal.
  • Destrucción de riqueza personal: En su apogeo en 2021, la fortuna de Salinas se estimaba en 15.9 mil millones de dólares. El colapso de las acciones, que era la piedra angular de su riqueza, fue un golpe devastador. Un analista calculó que su fortuna se redujo de 10.5 mil millones a 5.2 mil millones de dólares. Este golpe financiero se ve agravado por su enorme y creciente deuda con el SAT, que ascendía a 74 mil millones de pesos (aproximadamente 3.9 mil millones de dólares) en junio de 2025, lo que ha llevado a especulaciones de que toda la fortuna de su familia está en riesgo de desaparecer.

A continuación, se detalla la caída del precio de las acciones y capitalización de mercado de Grupo Elektra (ELEKTRA*) (2021-2024):

  • Julio de 2021: Firma del acuerdo de préstamo. Precio de la acción de Grupo Elektra: ~1,200 MXN (aprox.). Pérdida estimada de capitalización de mercado: N/A.
  • Julio de 2021 – Julio de 2024: Venta sistemática de acciones. El precio cae >40%. Pérdida estimada de capitalización de mercado: >4 mil millones de dólares.
  • Diciembre de 2024 (post-suspensión): Se reanuda la cotización. El precio se desploma ~70% a <300 MXN. Pérdida estimada de capitalización de mercado: >5 mil millones de dólares en un solo día.
  • Mediados de 2024: Deslistado de la bolsa. Valoración final antes del deslistado.

Crisis de reputación e integridad del mercado

El escándalo ha dañado gravemente la reputación de Grupo Salinas. Los analistas financieros ahora se refieren explícitamente a sus negocios como inversiones de “alto riesgo”, advirtiendo que los constantes enfrentamientos con el gobierno y los prestamistas desvían la atención de las operaciones comerciales fundamentales.

Más allá de Salinas, el caso plantea serias dudas sobre la integridad y la supervisión del mercado financiero mexicano. La capacidad de que un esquema de este tipo se ejecute, y las consecuencias posteriores, podrían sentar importantes precedentes en materia de transparencia, aplicación de la normativa (por parte de la CNBV) y la protección de los inversores.

Recomendaciones estratégicas

Para la industria financiera, este caso subraya la necesidad de una debida diligencia mejorada que vaya más allá de las comprobaciones superficiales, especialmente cuando se trata de entidades que aprovechan los nombres de empresas establecidas. Para las personas de alto patrimonio y las oficinas familiares, sirve como una lección crítica en la evaluación del riesgo de contraparte, enfatizando la necesidad de una verificación independiente no solo de la entidad, sino también de los individuos detrás de ella. La sofisticación del esquema de “préstamo para apropiarse” exige un nuevo nivel de escrutinio sobre la letra pequeña de todos los acuerdos de préstamo respaldados por valores.

En un mundo donde la complejidad puede ocultar la intención criminal, la vigilancia y el escepticismo se han convertido en las defensas más valiosas.

EconomíaLa trama del multimillonario: un préstamo de 400 mdd contra Ricardo Salinas...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS