La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) da un paso estratégico en el desarrollo académico y productivo de Yucatán con la instalación del Centro de Promoción de Invenciones y Marcas (CEPIM), en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta iniciativa busca fortalecer la protección de innovaciones tecnológicas y creativas en la región.
Un convenio clave para la propiedad industrial en Yucatán
La firma de este convenio responde a la estrategia institucional de la UTM para contribuir al bienestar y desarrollo de la región. En alineación con el programa “Renacimiento Maya” impulsado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, la universidad apuesta por el fortalecimiento de la propiedad industrial como motor del crecimiento económico y académico.
Beneficios del CEPIM para la comunidad académica y empresarial
El CEPIM brindará asesoría especializada a:
- Estudiantes y docentes, para proteger sus desarrollos tecnológicos y creaciones.
- Empresas locales y emprendedores, que podrán acceder a información clave sobre el registro de marcas y patentes.
- Investigadores, quienes contarán con apoyo en la gestión de derechos de propiedad industrial.
La rectora de la UTM, Marysol del Socorro Canto Ortiz, destacó que este convenio refuerza el compromiso de la universidad con la generación de conocimiento y el desarrollo tecnológico en Yucatán.
La importancia de la propiedad industrial para la innovación
El director general del IMPI, Dr. Santiago Nieto Castillo, subrayó la relevancia de la propiedad industrial en el actual panorama económico y académico durante su conferencia magistral “Retos de la Propiedad Industrial en la Academia para el Nuevo Sexenio”. Algunos de los puntos clave abordados fueron:
- La necesidad de fortalecer la cultura de protección de invenciones.
- El papel de las universidades en la promoción de la innovación.
- Estrategias para mejorar el registro de marcas y patentes.
Impacto del CEPIM en el ecosistema de innovación en Yucatán
Con la apertura del CEPIM, la UTM se consolida como un referente en propiedad industrial, ofreciendo herramientas para transformar ideas en activos protegidos y comercializables.
El impacto de esta iniciativa se verá reflejado en:
- Mayor registro de patentes y marcas en el estado.
- Incremento en la competitividad de empresas y emprendedores locales.
- Vinculación efectiva entre academia y sector productivo.
Un modelo replicable en otras universidades
El modelo del CEPIM podría servir como ejemplo para otras instituciones educativas en México, promoviendo una cultura de innovación y protección intelectual a nivel nacional.
La firma del convenio entre la UTM y el IMPI marca un hito en el desarrollo académico y económico de Yucatán. Con la instalación del CEPIM, la región se fortalece como un polo de innovación y emprendimiento, asegurando que el conocimiento generado en la academia tenga un impacto real en el desarrollo del estado.