La radiografía más reciente de la participación ciudadana en México, desvelada por el Instituto Nacional Electoral (INE), confirma una tendencia contundente: las mujeres no solo sostienen su presencia en las urnas, sino que la intensifican. Este análisis profundo de las elecciones presidenciales revela patrones clave para la salud democrática del país.
El protagonismo femenino en las urnas mexicanas
La consejera electoral del INE, Norma Irene de la Cruz, ha presentado la Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024. Esta herramienta, vital para entender las dinámicas electorales, registra una estadística exhaustiva que, según De la Cruz, es un indicador clave de la salud democrática.
Te puede interesar: Política: Rubio y De la Fuente Refuerzan Colaboración Bilateral …
Los datos arrojados por la plataforma son irrefutables: desde 2012, la participación ciudadana de mujeres se ha mantenido por encima del 60 por ciento. Esta es una tendencia sostenida por más de una década, donde las mujeres protagonizan consistentemente más votos en los procesos electorales.
En las elecciones de 2024, el liderazgo femenino se hizo aún más evidente. Las mujeres alcanzaron un 64.2 por ciento de participación, en contraste con el 54.8 por ciento de los hombres. Esto significa que la participación femenina superó en más de 9 puntos porcentuales la de los votantes masculinos. Históricamente, en 2009 se había registrado la brecha más corta de participación entre ambos géneros, con 6.8 puntos porcentuales.
Tendencias y desafíos en la participación ciudadana general
Si bien el INE registra una participación ciudadana del 59.7 por ciento en las elecciones de 2024, sumando un total de 54 millones 899 mil votos, el análisis comparativo con procesos anteriores revela un estancamiento. Los resultados alojados en la plataforma muestran una variación a la baja de poco más de 2 puntos porcentuales en comparación con las elecciones de 2018 y 2012.
Te puede interesar: Parlamentarias de EU exigen defensa de derechos migrantes ante …
En cuanto a la participación por grupos etarios, la plataforma del INE identifica contrastes significativos. La tasa de mayor asistencia a las urnas corresponde a los ciudadanos de 60 a 74 años de edad. En el extremo opuesto, el grupo etario que menos votó fueron los jóvenes de entre 19 y 29 años, a quienes se suman las personas mayores de 80 años, posiblemente debido a temas de movilidad.
Estos datos confirman que, a pesar del notable protagonismo femenino, se registraron altos niveles de abstención electoral en el proceso más reciente, un aspecto que la plataforma busca analizar para fortalecer futuras elecciones.