En un panorama digital cada vez más complejo, 6.8 millones de cuentas de WhatsApp fueron eliminadas durante el primer semestre del año, según un reporte de Kaspersky. La cifra refleja la sofisticación de las estafas que, potenciadas por la inteligencia artificial, engañan a usuarios para robar su información o dinero.
El impacto de la inteligencia artificial en las estafas de WhatsApp
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para los ciberdelincuentes. La mayoría de las cuentas eliminadas empleaban IA para guiar a los usuarios desde aplicaciones de citas, SMS o juegos hacia la aplicación de mensajería. Una vez en WhatsApp, el objetivo era el robo de información, la solicitud de depósitos bancarios o la usurpación de identidad.
Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, subraya la evolución de estas amenazas. “Las estafas han evolucionado. Con la inteligencia artificial, los delincuentes pueden crear textos bien redactados y convincentes, lo que dificulta que las víctimas detecten el engaño”, afirmó Assolini. Añadió que “la automatización de estos ataques, sumada a la confianza que las personas depositan en WhatsApp, favorece la propagación de las estafas”.
Las estafas más frecuentes reportadas por Kaspersky
Te puede interesar: México invertirá 13 mil mdd en energía para 2026: proyectos clave
La firma de origen ruso ha identificado varios tipos de fraudes predominantes:
- Falsas entregas de paquetes: Mensajes que solicitan dinero por supuestos objetos enviados desde el extranjero. Estos son los más frecuentes.
- Ofertas de inversión en criptomonedas: Promociones de oportunidades para obtener ganancias cuantiosas.
- Invitaciones a juegos en línea: Engaños para atraer a los usuarios a plataformas fraudulentas.
- Suplantación de organizaciones gubernamentales: Criminales que asustan a los usuarios con multas si no depositan una cierta cantidad de dinero.
Desafíos en América Latina y el rol de las plataformas
A pesar de los esfuerzos, Assolini advierte que las acciones anunciadas por Meta (empresa matriz de WhatsApp) podrían tener un impacto limitado en América Latina. Esto se debe a que “la mayoría de las estafas se producen a través de mensajes directos, y los delincuentes evitan enviarlos de forma masiva para evitar la suspensión de sus cuentas”.
Te puede interesar: Gabriela Cuevas detalla la copa Mundial FIFA 2026: sedes, boletos …
Para combatir eficazmente estos fraudes, es crucial que las plataformas revisen y fortalezcan sus sistemas de verificación. “Los cuales aún permiten autenticar cuentas maliciosas con solo hacer un pago”, detalla Assolini, destacando una vulnerabilidad significativa que debe ser abordada.
La constante evolución de las estafas digitales, impulsada por la IA, exige una vigilancia continua por parte de los usuarios y una acción decidida de las plataformas. ¿Estamos suficientemente preparados para proteger nuestra información en un ecosistema digital cada vez más sofisticado?