En una medida sin precedentes y secreta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha autorizado al Pentágono a emplear fuerza militar directa contra ciertos cárteles del narcotráfico en América Latina. La orden ejecutiva, revelada por The New York Times, permite a las fuerzas armadas estadounidenses ejecutar misiones fuera del país, impactando la seguridad regional y la política exterior.
La orden ejecutiva: Alcance y objetivos
De acuerdo con una nota de The New York Times, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza al Pentágono a utilizar la fuerza militar directa contra cárteles del narcotráfico. Fuentes cercanas a la Casa Blanca, citadas por el mismo medio bajo condición de anonimato, detallaron que esta decisión permitiría a las fuerzas armadas estadounidenses llevar a cabo misiones fuera del país, tanto marítimas como terrestres.
Los objetivos incluyen organizaciones como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13), además de cárteles mexicanos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Noroeste (CDC, una escisión de los Zetas), y Cárteles Unidos, un conjunto de células que opera en el sur de México. Estas agrupaciones fueron oficialmente designadas como terroristas en febrero pasado por el Departamento de Estado.
Designación de organizaciones terroristas y su base legal
El aviso del Departamento de Estado, emitido en febrero, subrayó que estos grupos representan una amenaza directa para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos. La designación se fundamenta en lo establecido en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
La medida fue adoptada tras una exhaustiva revisión de los registros administrativos y en consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro, según informó la dependencia estadounidense.
Te puede interesar: Gabriela Cuevas: acuerdo de seguridad México-EE. UU. fortalecerá …
Implicaciones para la relación México-Estados Unidos
The New York Times afirma que en abril pasado, Trump propuso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que permitiera al ejército estadounidense combatir a los cárteles de la droga en territorio mexicano. No obstante, la presidenta Sheinbaum rechazó enfáticamente esta propuesta.
Preocupación legal y la falta de anuncio público
La orden ejecutiva de Trump fue emitida sin anuncio público. Reportes del NYT indican que funcionarios del Pentágono ya están trabajando en el diseño de posibles escenarios operativos.
La medida ha generado una considerable preocupación entre expertos legales. Advierten que atacar objetivos fuera de un conflicto armado aprobado por el Congreso podría violar leyes internacionales, lo que podría derivar en graves acusaciones de “asesinatos extrajudiciales”.
Te puede interesar: Fiscalía de EE. UU. no pedirá pena de muerte a capos mexicanos
Antecedentes: la designación del cártel de los soles en Venezuela
Este movimiento se alinea con acciones previas, como la designación del Cártel de los Soles de Venezuela como organización terrorista extranjera por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del gobierno de Estados Unidos el 25 de julio. La OFAC citó la estructura criminal del cártel, sus vínculos con grupos armados irregulares y su participación en actividades que amenazan la seguridad internacional, el orden público y la estabilidad regional.
En esa designación, se ligó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, con el Cártel de los Soles. Adicionalmente, este jueves se duplicó la recompensa por la captura del líder venezolano, de 25 a 50 millones de dólares.
La decisión de Washington de activar la fuerza militar contra cárteles del narcotráfico eleva la tensión en la región y plantea interrogantes fundamentales sobre la soberanía y el derecho internacional. ¿Será esta una nueva era en la lucha contra El crimen organizado o el inicio de una escalada de conflictos impredecibles?