La diplomacia se intensifica en vísperas de la crucial cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin. Mientras el mundo espera los resultados de Alaska, Europa y Ucrania, lideradas por Volodímir Zelenski, articulan una posición conjunta para presionar por una paz justa y evitar engaños rusos, insistiendo en su participación.
La diplomacia europea se moviliza antes de la cumbre clave
Este miércoles 13 de agosto de 2025, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y varios líderes europeos han mantenido una reunión por videoconferencia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El encuentro fue convocado por el canciller alemán, Friedrich Merz, quien recibió en persona al líder ucranio en Berlín. Las conversaciones se han centrado en opciones para ejercer presión sobre Rusia, posibles negociaciones de paz, reivindicaciones territoriales y seguridad.
Los líderes europeos, entre ellos los de Alemania, Ucrania, Francia, el Reino Unido, Finlandia, Italia, Polonia, así como representantes de la Unión Europea y la OTAN, tuvieron la oportunidad de trasladar al presidente estadounidense su firme oposición a que busque el fin de la guerra por su cuenta, negociando con Rusia y sin la participación de Kiev. La reunión con Trump, prevista para las 15:00 horas CEST, se produce apenas dos días antes de la cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska, programada para el viernes. Previamente, a las 14:00 horas, los socios europeos y Zelenski sostuvieron una primera reunión preparatoria.
Zelenski advierte sobre la estrategia rusa
Antes de la cumbre del viernes en Alaska, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, lanzó un mensaje a Estados Unidos instando a tener en cuenta la experiencia de Kiev y sus socios europeos para no caer en el engaño de Rusia. “La experiencia de Ucrania y de nuestros socios ha de usarse para impedir el engaño por parte de Rusia. Ahora mismo no hay ninguna señal de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra”, aseguró Zelenski, a pesar de que el objetivo oficial de la reunión entre Putin y Trump es buscar vías para terminar el conflicto.
El líder ucranio enfatizó que “las hostilidades continúan” y que las fuerzas rusas están “preparando operaciones ofensivas”. Recordó haber mantenido contactos y consultas con más de una treintena de gobiernos a nivel global para coordinar posiciones tras el anuncio de la cumbre de Alaska. “Hay que poner fin a esta guerra. Hay que ejercer presión sobre Rusia para lograr una paz justa”, insistió. La exclusión de Ucrania de este formato ha generado gran inquietud en Kiev, a pesar de la insistencia de la Unión Europea para que Washington no tome decisiones sin considerar a Ucrania o a sus socios europeos, dado que el conflicto afecta directamente la seguridad de Europa.
Por su parte, la Casa Blanca ha rebajado las expectativas, indicando que la cumbre del viernes será eminentemente un “ejercicio de escucha” para Trump, sin el objetivo de cerrar un acuerdo de paz.
La posición de España en el ajedrez diplomático
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, participará también este miércoles en una videoconferencia europea sobre el futuro de Ucrania. Este encuentro, programado para las 16:30 horas, es una reunión de la Coalición de Voluntarios, convocada para hacer balance de la cita telemática previa con Zelenski y Trump. España no ha formado parte de la “media docena de países” que inicialmente se reunieron con el presidente estadounidense para trasladarle una posición conjunta de la Unión Europea. El propósito europeo es que Zelenski pueda asistir presencialmente el viernes a la cumbre que Trump ha convocado con Putin, con el fin de buscar un acuerdo de paz a la guerra que comenzó en febrero de 2022 con la invasión rusa y que se extiende ya por más de tres años y medio.
Perspectivas de la cumbre en Alaska
La elección de Alaska como escenario para la primera reunión entre Trump y Putin desde el inicio de la guerra no es casual. Esta región, en el estrecho de Bering, está asociada en el imaginario colectivo ruso a “duras expediciones lejanas en el tiempo”, lo que podría alinearse con una ambición de Rusia por recuperar una relación privilegiada con Estados Unidos. Sin embargo, no se asocia a las vivencias placenteras, como sí ocurre con la península ucrania de Crimea, anexionada por Rusia en contra de la legalidad internacional.
Ataque ucranio en territorio ruso
En paralelo a los movimientos diplomáticos, las hostilidades continúan. El ejército ucranio informó este miércoles de un ataque con drones efectuado durante la noche contra la estación de bombeo de petróleo de Uniecha, ubicada en la región rusa de Briansk. El Estado Mayor ucranio, en un mensaje publicado en Telegram, detalló que “se registraron daños y un incendio a gran escala en la zona del edificio de la estación de bombeo de refuerzo”.
La tensión aumenta con cada maniobra diplomática y militar, mientras el futuro de la paz en Ucrania pende de los equilibrios de poder y las decisiones que se to tomen en los próximos días. ¿Lograrán los líderes europeos y ucranianos consolidar una postura que garantice la participación de Kiev en cualquier proceso de paz significativo, o la cumbre de Alaska sentará un precedente de negociaciones sin su presencia directa?