Mérida ha dado un paso fundamental hacia una economía más equitativa y justa. Recientemente, la ciudad se convirtió en la primera de México en recibir el distintivo “Ciudad por el Comercio Justo”, un hito histórico en favor del desarrollo económico inclusivo. Este reconocimiento se suma a la instalación del Comité Municipal de Comercio Justo y Prosperidad, encabezado por la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada.
Un hito para el comercio justo en Mérida
Con la instalación del Comité Municipal de Comercio Justo y Prosperidad, Mérida reafirma su compromiso de construir una economía basada en la equidad y la justicia. El objetivo central es empoderar a los productores y asegurar que los beneficios lleguen a todas y todos los ciudadanos. Este esfuerzo consolida a Mérida como un referente nacional en el fomento de prácticas comerciales responsables.
Compromiso con la equidad y la dignidad
Durante el evento, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada enfatizó la visión detrás de esta iniciativa. “El comercio justo que proponemos es un ganar, ganar para todas y todos”, afirmó. La mandataria destacó que se trata de “comprar de forma justa para que más familias vivan con dignidad, es respetar el trabajo de la gente, valorar nuestra tierra, es consumir de forma responsable”.
Los 10 principios rectores del comercio justo en Mérida
Los integrantes del comité municipal firmaron los 10 principios esenciales del comercio justo, buscando generar oportunidades para quienes más lo necesitan bajo preceptos de igualdad, transparencia y justicia. Estas directrices, aplicadas conforme a la ley y los derechos humanos, incluyen:
Te puede interesar: Sedeculta celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en …
- Generación de oportunidades para organizaciones productoras marginadas.
- Transparencia y responsabilidad en todas las operaciones.
- Adopción de prácticas comerciales justas.
- Establecimiento de un pago justo para los productores.
- Garantía de la ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso.
- Compromiso con la no discriminación, la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, así como la libertad de asociación.
- Garantía de buenas condiciones de trabajo.
- Favorecimiento del desarrollo de las capacidades de los productores.
- Promoción activa del Comercio Justo.
- Impulso de la acción climática y la protección del medio ambiente.
Colaboración interinstitucional por un futuro equitativo
La instalación del comité contó con la presencia de diversas personalidades y representantes clave, lo que subraya el carácter colaborativo de esta iniciativa. entre los asistentes estuvieron:
- Claudia González Góngora, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
- Zury Shaday Hernández Castillo, representante de la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán.
- Paulina González Jáuregui, directora Adjunta de Fundación Haciendas del Mundo Maya.
- Miguel Ángel Munguía Gil, director general de Educe Cooperativa y presidente de la Red Miel de CLAC.
- Ángel Lendechy Grajales, del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hydeyo Noguchi.
- Mauricio Díaz Montalvo, director de Prosperidad y Bienestar Económico.
- Regidores, representantes de cámaras, instituciones educativas y la sociedad civil.
Te puede interesar: Seder fortalece la sanidad pecuaria en Yucatán contra el gusano …
Esta unión de esfuerzos es fundamental para consolidar a Mérida como un modelo de desarrollo inclusivo y equitativo en México, demostrando que el comercio puede ser una poderosa herramienta para el bienestar social y económico de todas las personas.