En un esfuerzo por combatir la obesidad infantil, la organización Come con Ciencia ha lanzado su manual “Menús con Ciencia”, una guía práctica que ofrece opciones nutritivas y atractivas. Este documento busca ser el aliado perfecto para las cooperativas escolares, ayudándolas a cumplir con la recién aprobada iniciativa “Infancia sin Chatarra”, que prohíbe la venta de comida chatarra en los entornos educativos de México.
Un aliado clave para la iniciativa “Infancia sin chatarra”
La organización Come con Ciencia presentó el manual “Menús con Ciencia”, una guía práctica con ejemplos de comidas saludables, nutritivas y atractivas para niñas, niños y adolescentes. Esta herramienta está diseñada para que las cooperativas escolares se adapten a la reciente aprobación de la iniciativa “Infancia sin Chatarra”.
El documento, disponible de manera gratuita en www.comeconciencia.org, contiene 24 recetas nutritivas. Estas alternativas, ricas, divertidas y saludables, buscan entusiasmar a los niños, ofreciendo propuestas de desayunos y colaciones. Además, incluye recomendaciones para reducir los productos ultraprocesados y opciones respetuosas del medio ambiente que favorecen la salud y el rendimiento escolar.
@sep_mexico 👋🏼🍟🥤 ¡Adiós a la #comidachatarra! A partir del 29 de marzo, estará prohibida su venta en las #escuelas de todo el país. 🏫🙌🏼 En el Manual para #madres y #padres de familia, encontrarán #recetasnutritivas y deliciosas para sus hijas e hijos. 😋🥗 #ViveSaludableViveFeliz #SEP #Educación #mexico🇲🇽 #alimentacionsaludable #fypシ゚ #informacionimportante #escuela @Mario Delgado ♬ sonido original – Secretaría de Educación
«Este manual busca ser un aliado de las cooperativas escolares. No solo cumple con la ley, sino que también mejora la salud de la infancia, fomenta mejores hábitos y demuestra que comer sano puede ser delicioso», señaló Antonio Franyuti, director general de Come con Ciencia.
Algunos platillos destacados en el recetario son:
- Ceviche de lentejas
- Tortitas de guacamole con frijoles y jitomate
- Galleta de avena con plátano
- Pancakes de avena y plátano
- Molletes, entre otros.
Te puede interesar: Érika González confirma su divorcio con Giuseppe Lo Buono y …
La urgente realidad de la obesidad infantil en México
México enfrenta una crisis de salud pública al ocupar el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 22.2 por ciento de los niños de 0 a 4 años tienen riesgo de sobrepeso, y el 35.6% de los niños de 5 a 11 años muestran esta condición. Esta alarmante situación puede derivar en graves enfermedades como diabetes tipo 2, problemas cardíacos, enfermedades renales, asma y problemas respiratorios.
Tras bambalinas: la creación de “Infancia sin Chatarra”
En 2020, la propia organización Come con Ciencia presentó la iniciativa “Infancia sin Chatarra” en la Cámara de Diputados. Contó con el apoyo de las voces de Mauricio González y del conductor y conferencista Marco Antonio Regil.
Te puede interesar: Yucatán refuerza prevención ciclónica: coordinación clave con la …
Esta iniciativa proponía modificar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Salud y la Ley General de Educación. Su objetivo principal era restringir el acceso a la comida chatarra a menores de 15 años en todo el país.
Organizaciones como UNICEF, El Poder del Consumidor y REDIM también participaron activamente con sus propias propuestas para impulsar este cambio fundamental.
La publicación de “Menús con Ciencia” y la implementación de “Infancia sin Chatarra” representan un paso crucial en la lucha contra la epidemia de obesidad que azota a México. ¿Podrán estas herramientas y regulaciones transformar los hábitos alimenticios de la infancia mexicana y garantizar un futuro más saludable para las nuevas generaciones?