Los debates de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están a punto de culminar. Este martes está previsto que los ministros celebren su última discusión pública en el salón del Pleno, marcando un día potencialmente histórico para la justicia mexicana al quedarles solo 13 días de trabajo.
Sesión extraordinaria y temas electorales cruciales
Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se preparan para su última jornada de debates públicos en el Pleno. Esta sesión, calificada como extraordinaria, se centrará exclusivamente en asuntos electorales.
Durante este encuentro, se analizarán dos acciones de inconstitucionalidad de gran relevancia. Estas fueron promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Poder Ejecutivo Federal contra una modificación a la Constitución de Yucatán, específicamente en materia de reforma al Poder Judicial. Además, la agenda incluye cinco asuntos vinculados con los resultados de la elección para integrar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Detalle de las acciones de inconstitucionalidad
Te puede interesar: ¿Hay romance entre Aldo de Nigris y Mariana Botas en ‘La Casa de …
Los todavía integrantes de la SCJN revisarán la acción de inconstitucionalidad 44/2025 y su acumulada 45/2025. La primera fue promovida por la CNDH, y la segunda por el Ejecutivo Federal, respectivamente. El proyecto de sentencia para estos cruciales asuntos fue elaborado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf.
La permanencia de juzgadores y la inconformidad de la CNDH
entre los aspectos más destacados que fueron impugnados se encuentra la permanencia de juzgadores hasta el año 2036, e incluso algunos hasta 2042. Esta disposición se estableció, según lo indicado en la reforma, “en aras de la inamovilidad” de estos funcionarios.
La CNDH también expresó su inconformidad con el artículo 70 del decreto por el que se reformó la Constitución estatal de Yucatán. Esta porción específica está relacionada con la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial. Según la Comisión, el Congreso yucateco modificó las reglas aplicables para la designación de la presidencia de este Tribunal, determinando que se nombrará por mayoría de votos de sus miembros y que la persona que ocupe ese cargo podrá ser ratificada por un periodo más.
Te puede interesar: Diplomacia coercitiva: El cálculo estratégico de México ante la …
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos argumenta que los legisladores locales implementaron un sistema de elección de la presidencia del Tribunal de Disciplina sin un sustento constitucional claro y alejándose completamente de la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2024.
Una vez concluidos estos temas electorales, los actuales ministros de la Suprema Corte nunca más debatirán en público. Si esta sesión del martes es, en efecto, la última, representará un día verdaderamente histórico para la justicia mexicana, marcando el fin de una etapa y el inicio de una nueva. ¿Qué implicaciones tendrá este cierre para el futuro del poder judicial en México?