La SCJN culmina un ciclo: balances y retos de la nueva era judicial

La SCJN culmina un ciclo de más de 30 años. Ministros Ríos Farjat y Figueroa analizan la Reforma Judicial, sus retos y la nueva era de justicia.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha cerrado un importante capítulo en su historia, marcando la culminación de más de 30 años de vida pública en México. Este cierre se da en un momento de profunda transformación para el sistema judicial, con la reciente Reforma Judicial y la inminente llegada de una nueva integración en la Corte.

El cierre de un ciclo en la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su última sesión pública en un ambiente de aplausos. La ministra presidenta Norma Piña Hernández expresó un mensaje de cierre, destacando la importancia de la justicia, la integridad y la Constitución como guía moral del país. Este momento, según Piña Hernández, representa la culminación de un ciclo de más de tres décadas en la vida pública mexicana.

Asimismo, la ministra presidenta anunció que el próximo 26 de agosto rendirá su informe de gestión, junto con los presidentes de las Salas. Durante la sesión extraordinaria, se resolvieron asuntos electorales y constitucionales, demostrando la continuidad de las labores esenciales de La Corte.

Para analizar este fin de era y el inicio de la nueva, la Mesa de Análisis de A Fuego Lento con Alfredo González e Isaías Robles en Heraldo Radio contó con la participación de figuras clave: Margarita Ríos Farjat, ministra de la SCJN, y Giovanni Figueroa Mejía, ministro electo de la SCJN. Ambos compartieron su visión y opinión sobre la época que concluye y los desafíos de la nueva etapa.

Reflexiones desde la experiencia judicial

La visión de Margarita Ríos Farjat

La ministra Margarita Ríos Farjat subrayó la importancia de distinguir claramente entre la Suprema Corte y el Poder Judicial en su conjunto, recordando que la carrera judicial se desarrolla primordialmente en los tribunales, con jueces y magistrados. Reconoció que “ninguna institución es perfecta, siempre hay áreas de oportunidad”, y se mostró en desacuerdo con la idea de que una reforma deba justificarse únicamente en percepciones de negatividad.

Respecto al tema del nepotismo, explicó que, si bien implica favorecer indebidamente a familiares, es natural que en las vocaciones profesionales se presenten coincidencias familiares. Por ello, insistió en la necesidad de no generalizar este fenómeno.

Te puede interesar: Sheinbaum: Envío de narcotraficantes, decisión soberana por …

Ríos Farjat defendió los procesos de selección dentro del Consejo de la Judicatura, afirmando que, a su juicio, han contado con exámenes estrictos y mecanismos diseñados para reducir favoritismos. Enfatizó que, más allá de las críticas, en los Últimos años el Poder Judicial ha contribuido significativamente al fortalecimiento de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la justicia en México. “Creo que en los últimos lustros se construyó un piso firme de derechos que ha protegido a la sociedad mexicana en libertad de expresión, educación y acceso a la justicia”, afirmó la ministra.

Análisis de la Reforma Judicial y sus implicaciones

En cuanto a la reciente Reforma Judicial, la ministra Ríos Farjat consideró que su profundidad fue drástica, especialmente en lo referente a la sustitución de titulares y la desaparición de las Salas de la Corte. Manifestó su preocupación por la afectación a la carrera judicial, la cual ofrecía un camino claro de formación y profesionalización para quienes aspiraban a cargos de mayor responsabilidad.

“El calado de la reforma fue drástico. No creo que haya sido necesario transformar las instituciones para cambiar a sus titulares. Lo que se necesita es acceso a una mejor justicia, y eso se logra con profesionalización”, expresó.

Sobre la propuesta de jueces electos, la ministra expresó dudas respecto a su viabilidad en asuntos complejos como telecomunicaciones o custodia de menores. No obstante, planteó que podría haberse ensayado en instancias locales y de menor impacto, como conflictos vecinales, para evaluar su efectividad antes de aplicarlo a nivel nacional. Finalmente, Ríos Farjat destacó que la justicia es un bien fundamental de la humanidad y que cualquier transformación institucional debe privilegiar la participación ciudadana y la gradualidad. “Lo que siempre está en juego es la justicia”, afirmó, haciendo un llamado a preservar los avances alcanzados y a continuar perfeccionando el sistema judicial mexicano.

La nueva Suprema Corte: Retos y visión de Giovanni Figueroa Mejía

En su intervención, Giovanni Figueroa Mejía destacó que la elección ciudadana de juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros representa un cambio profundo respecto al modelo anterior. “La elección de las y los integrantes de la Suprema Corte dejó de estar en manos del Poder Ejecutivo y del Senado de la República, como se hacía hasta antes de la reforma constitucional al Poder Judicial del 15 de septiembre del año pasado”, afirmó el ministro electo.

Te puede interesar: Conductor se defiende de asalto y dispara a ladrón en São Paulo

Figueroa Mejía señaló que este nuevo diseño implica mayores exigencias de conocimiento en derechos humanos y sensibilidad social. “Queremos una justicia fuera de los escritorios, que proteja los derechos humanos de todas y todos y especialmente de los grupos más vulnerables”, sostuvo.

Ante cuestionamientos sobre presuntas influencias políticas en su nombramiento, fue enfático: “Por supuesto que no. Esta Suprema Corte no estará sometida ni al Poder Ejecutivo ni al Poder Legislativo. Colaboración sí, sumisión no. Cada quien con su cada cual”, enfatizó. Figueroa recalcó la importancia de mantener la división de poderes y una relación institucional de respeto entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. “No es adecuado que el Poder Judicial invada ámbitos competenciales del Legislativo o del Ejecutivo, pero tampoco a la inversa”, dijo, al insistir en que el equilibrio democrático será una prioridad.

Entre los proyectos que se perfilan para la nueva Corte, adelantó la posibilidad de realizar sesiones itinerantes en distintas entidades federativas, así como la implementación de un lenguaje jurídico más claro en las sentencias. “Si a veces los propios abogados no entienden las resoluciones, menos la ciudadanía. El reto es acercar la justicia a la población con un lenguaje sencillo”, explicó. Uno de los desafíos inmediatos será el rezago judicial. De acuerdo con Giovanni Figueroa, la Corte arrastrará dos mil 759 expedientes pendientes de 2024, cifra que se suma a los más de 16 mil asuntos que ingresan cada año. “Estamos trabajando en la nueva organización y funcionamiento de la Suprema Corte para evitar el desbordamiento del sistema de impartición de justicia”, expuso Giovanni Figueroa.

El fin de un ciclo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación abre las puertas a una era con desafíos y expectativas sin precedentes. La profesionalización, la independencia y el acercamiento a la ciudadanía se perfilan como pilares fundamentales para la justicia en México. ¿Logrará esta nueva etapa consolidar un sistema judicial más accesible y confiable para todos los mexicanos?

PolíticaLa SCJN culmina un ciclo: balances y retos de la nueva era...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS