Tribunal Electoral valida elección de ministros pese a polémica por “acordeones”

El TEPJF desestima anular elección de ministros por "acordeones", validando los resultados. La mayoría argumentó falta de pruebas contundentes y respeto al mandato constitucional.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha desestimado las denuncias que buscaban la anulación de la elección de ministros de la Suprema Corte. Por mayoría de votos, el Tribunal determinó que no existen pruebas contundentes que acrediten la influencia de las controversiales guías de votación, conocidas como “acordeones”, en los resultados electorales.

TEPJF desestima anulación por falta de pruebas contundentes

Con el voto de tres magistrados contra dos, la Sala Superior resolvió echar abajo 25 juicios que pedían anular la elección de diversos cargos del Poder Judicial, incluidos los de los nueve ministros de la Corte. La determinación de la mayoría se basó en la ausencia de pruebas contundentes que acreditaran que las guías de votación influyeron determinantemente en el resultado.

La sesión pública, que tuvo lugar el miércoles 20 de agosto de 2025, fue un punto clave en este proceso. El TEPJF, en un anuncio, también dio a conocer la sustitución de un proyecto de resolución relacionado con el caso.

@politicomx 🗳️📄 Presidencia insiste en que ‘acordeones judiciales’ no definieron la elección La presidenta Claudia Sheinbaum criticó al INE por ser contradictorio en sus resoluciones, luego de que el instituto reconociera el uso de estos instrumentos en la elección judicial, pero solo impusiera ‘mini’ multas a los ganadores. La mandataria dijo estar a la espera de lo que resuelva el TEPJF. #ine #elecciónjudicial #acordeonesjudiciales ♬ original sound – PolíticoMX

La postura minoritaria: Anulación por estrategia ilícita

Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis presentaron proyectos que proponían la anulación de la elección. Argumentaban que existió una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de “acordeones” con el propósito de influir en el voto ciudadano y que fue determinante para los resultados.

Magistrado Reyes Rodríguez: “acordeones” como propaganda ilegal

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón resaltó que las 38 carpetas de investigación presentadas como pruebas fueron consistentes y mostraron evidencia suficiente para definir que los “acordeones” funcionaron como propaganda ilegal. Aseguró que estos sí influyeron en el voto del pasado primero de junio, al considerar que el fenómeno formó parte de una operación coordinada, premeditada e intencional, no de acciones ciudadanas individuales ni espontáneas.

Rodríguez Mondragón destacó la plena coincidencia entre las candidaturas que aparecieron en los “acordeones” y las que resultaron ganadoras, obteniendo el mayor número de votos. Esto, a su juicio, generó un fuerte indicio sobre el grado de influencia en el voto ciudadano y los resultados. En la sesión, incluso, le dijo a la presidenta del Tribunal, a modo de burla, al solicitar una de las pruebas de los acordeones impresos: “El que tiene usted en la mano es el que hay más impresiones, digamos, ese es el acordeón ganador. Espero que no haya ido a votar usted con ese, pero es ese”. Ante este comentario, la magistrada presidenta pidió respeto.

Te puede interesar: Mónica Soto: Mujeres buscan el poder para transformar sociedades

Magistrada Janine Otálora: Coincidencia con candidaturas ganadoras

La magistrada Janine Otálora Malassis coincidió con el análisis de Reyes Rodríguez, señalando que reforzaba los hallazgos en los elementos de prueba del expediente. Estos elementos indicaban que, en la mayoría de los estados, a medida que más personas votaban, más crecían los votos para las mismas nueve candidaturas ganadoras. Sostuvo que sus proyectos concluían que sí existieron mecanismos para influir en la voluntad de la ciudadanía, afectando de manera determinante la libertad del sufragio, a partir de las pruebas y su análisis contextual.

La postura mayoritaria: Respeto al mandato constitucional

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, así como los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, votaron en contra de los proyectos que proponían la anulación. Indicaron que el uso de los “acordeones” no fue determinante para el resultado de la elección judicial.

Magistrada Mónica Soto: Sin varita mágica para anular el Estado de derecho

En su intervención, Soto Fregoso cuestionó el método utilizado por el magistrado Reyes Rodríguez para intentar anular la elección. Afirmó que El Tribunal Electoral Federal no posee una “varita mágica” para anular el Estado de derecho imperante en México con una sentencia que carece de pruebas válidas. Declaró: “Estemos o no de acuerdo, hay un mandato, un diseño constitucional que había que respetar, que había que aplicar y que había que hacer valer. Aquí no se trataba de ver cómo tirábamos el proceso electoral, aquí lo que se trataba de verificar, de analizar y de resolver los conflictos que se presentaban en el desarrollo de este inédito novedoso proceso”.

Magistrado Felipe Fuentes: Críticas a la metodología de las pruebas

Te puede interesar: Reunión clave entre SCJN y Senado para afinar toma de protesta …

El magistrado Felipe Fuentes Barrera señaló errores en los proyectos de Reyes Rodríguez y Janine Otálora, calificando su análisis como una “simple acumulación de inferencias, uso del análisis contextual y una metodología estadística que no cumple con la exigencia constitucional para anular elecciones”. Aseveró que el propio proyecto reconocía que solo 173 ejemplares de “acordeones” se acompañaban de un testimonio anónimo y circunstancialmente débil. Para Fuentes, esto significaba que el inventario físico era solo un acopio, no una medida de su uso real o su alcance, y mucho menos podía probar una operación generalizada, sistemática y determinante de la voluntad popular. Aseguró que el proyecto pretendía aparentar solidez, pero que las pruebas eran “pocas y débiles”, especialmente ante la grave consecuencia de una nulidad de elección nacional.

Magistrado Felipe de la Mata: Pruebas “pocas y débiles”

Al argumentar su voto en contra, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña sostuvo que no hay pruebas contundentes para determinar que el uso de “acordeones” influyó en el triunfo de los candidatos electos a ministros de la Corte. Además, indicó que no se señalaba quiénes fueron los responsables de elaborar dichas guías de voto. “Una determinación a la ligera, como se propone, afectaría a la voluntad de la ciudadanía”, advirtió.

Recordó que el TEPJF ya había validado el uso de “acordeones” en la jornada electoral y cuestionó si “de verdad un papel en el bolsillo para ayudar a votar de que se desconoce si se distribuyó o si se usó y mucho menos de manera generalizada, se convierte en un instrumento que amenaza la democracia y la validez de la elección”. Detalló, además, que en el proceso judicial participaron 13 millones de personas y el INE solo acreditó el uso de “acordeones” en 13 casillas.

PolíticaTribunal Electoral valida elección de ministros pese a polémica por “acordeones”
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS