México se posiciona a la vanguardia en energía renovable con el anuncio de dos innovadoras plantas termosolares en Baja California Sur. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó una inversión de 800 millones de dólares para estos proyectos, destacando la búsqueda de terrenos para consolidar esta iniciativa crucial.
La inversión y la visión detrás del proyecto
La noticia de la construcción de las primeras dos plantas termosolares en México fue revelada en la conferencia “La Mañanera” del 26 de agosto. Se detalló una inversión de 800 millones de dólares para consolidar estos ambiciosos proyectos energéticos en la región de Baja California Sur.
La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la relevancia global de esta iniciativa, señalando: “Son pocas en el mundo, es algo muy importante, nos ponemos a la vanguardia en las energías renovables.” Sheinbaum también adelantó que ya se encuentran en la fase de búsqueda y determinación del sitio para la adquisición de terrenos. “Baja Sur tiene una importante zona desértica no poblada, nuestra idea es que este mismo año tengamos todo su licitación,” explicó desde Palacio Nacional, subrayando la agilidad del proceso.
Detalles técnicos y beneficios proyectados
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum reitera que caso Alonso Ancira sigue por fraude …
La secretaria de Energía, Luz Elena González, reafirmó el costo de 800 millones de dólares para el proyecto. González destacó la directriz presidencial: “Nos ha pedido que aceleremos la transición energética en el plan (…) estas plantas lo que buscan es generar en sitio.”
Por su parte, Emilia Calleja, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), proporcionó detalles técnicos clave sobre las futuras instalaciones:
- Tendrán una capacidad de generación de entre 50 y 100 megawatts.
- Beneficiarán a un estimado de 101 mil a 202 mil hogares.
- Operarán por 11 horas de manera continua.
- Requerirán de 240 a 480 hectáreas para su funcionamiento.
- Su desarrollo completo demandará un período de 48 meses.
Te puede interesar: Primer informe de Claudia Sheinbaum: ¿Es día feriado oficial?
Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética, detalló los múltiples beneficios que se esperan de este plan estratégico. “¿Qué vamos a ganar?”, inquirió, para luego responder: “Poder descarbonizar el sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles, también podemos aprovechar el vasto recurso de energía solar, aumentar la autosuficiencia y la soberanía energética en el país y promover la innovación, el desarrollo tecnológico y nuevas cadenas de valor.”
Esta ambiciosa iniciativa no solo representa un salto cualitativo en la matriz energética de México, sino que también subraya el compromiso del país con un futuro más sostenible y autónomo. ¿Podrá este proyecto sentar las bases para una transformación energética profunda a nivel nacional?