El fenómeno “ojitos mentirosos”: El trend de TikTok que desafía la gentrificación

Un análisis del fenómeno "Ojitos Mentirosos" en TikTok: la cumbia viral que, con estética de payasos, visibiliza la periferia y denuncia la gentrificación en México.

AL MOMENTO

- Advertisement -

TikTok se ha llenado de jóvenes que, con rostros de payasos solitarios, caminan al ritmo nostálgico de “Ojitos Mentirosos”, una cumbia que ha resurgido con fuerza. Lo que parece un trend pasajero es, en realidad, un movimiento profundo que visibiliza barrios vulnerables y critica la gentrificación.

El resurgimiento de “ojitos mentirosos”: Más que una canción

La canción que ambienta este fenómeno Viral no nació en la Ciudad de México. Se trata de una cumbia chicha peruana, compuesta en la década de los 70 por Coré Cuestas Chacón. Su ritmo llegó a México gracias a versiones popularizadas desde los años 90 por grupos como Tropicalísimo Apache.

Lo que hace único a este trend no es solo la música, sino la forma en que los jóvenes la interpretan. En los videos, se observa a mujeres, hombres y hasta infancias caminando por lugares vulnerables, con el rostro pintado de payaso: mejillas rojas, labios marcados, lágrimas azules y semblantes serios que contrastan con la alegría habitualmente asociada a este personaje.

Un espejo social: La estética del payaso en barrios vulnerables

La estética de los videos en TikTok resignifica la imagen del payaso. No se busca generar lástima, sino mostrar una forma de resistencia: un rostro pintado que denuncia desigualdades, expresa tristeza, pero también creatividad y orgullo por las raíces de la periferia.

El impacto de esta tendencia se comprende mejor desde la perspectiva de la clase social, pues los escenarios elegidos no son zonas turísticas ni colonias gentrificadas. Al contrario, los videos de usuarios como @cajitanegra desde Morelia, Michoacán, o @eltioodylan desde Nezahualcóyotl, muestran mercados, calles estrechas, canchas deportivas deterioradas, vecindades y banquetas irregulares. Estas son imágenes cotidianas para millones de familias mexicanas que habitan en lugares donde el Estado rara vez invierte en infraestructura o servicios básicos.

@cajitanegra Ojitos mentirosos, en Morelia Michoacán #morelia #mexico #ojitosmentirosos #vivamexico ♬ Ojitos Mentirosos – A Mover La Colita Cumbias

La gentrificación y la protesta digital

Para algunos especialistas, este trend puede interpretarse como una forma de protesta digital contra la gentrificación. Este proceso urbano, que eleva los precios en barrios populares, desplaza a sus habitantes originales al transformar las comunidades con inversiones inmobiliarias y la llegada de sectores de clase media o alta.

Te puede interesar: Viral en Tiktok: El conmovedor duelo de una familia de gatitos

Organizaciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señalan que más de 46 millones de mexicanos viven en situación de pobreza, y que las comunidades urbanas marginadas enfrentan problemas como el desempleo, la inseguridad y el encarecimiento de la vivienda debido a este fenómeno. En ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, la gentrificación ha sido objeto de fuertes críticas por borrar identidades comunitarias y desplazar a familias con décadas de historia.

Por ello, el trend de “Ojitos Mentirosos” ha sido interpretado como un acto de protesta digital. Mostrar calles sin remodelación, muros con grafitis o mercados, como lo evidencia el usuario @ivancf con su video en Ecatepec, es una manera de visibilizar lo que la modernidad y la especulación inmobiliaria intentan ocultar. De acuerdo con un análisis del portal Animal Político, estas expresiones digitales funcionan como recordatorios de que, detrás de los megaproyectos y la expansión urbana, existen comunidades que luchan por conservar su espacio y su cultura.

La elección de los escenarios no es casual. Las y los jóvenes que participan en la tendencia parecen estar diciendo: “Aquí estamos, existimos y también somos parte de la cultura digital”.

“Ojitos mentirosos” y su eco cinematográfico: “Chicuarotes”

La referencia cultural más evidente en el trend es la película *Chicuarotes* (2019), dirigida por Gael García Bernal. La cinta narra la historia de dos adolescentes que sobreviven pintándose de payasos para pedir dinero en el transporte público de Xochimilco, reflejando una dura realidad de precariedad económica, Violencia y falta de oportunidades en comunidades periféricas.

En los videos virales de TikTok, las y los jóvenes aparecen maquillados como payasos, pero con semblantes serios y caminando por calles de la periferia, una imagen que recuerda de inmediato a los protagonistas de la cinta. Tanto en el film como en el trend, el maquillaje no es solo un adorno visual, sino una metáfora de la tristeza, la precariedad y el intento de disfrazar, con color, una vida atravesada por dificultades. El usuario @artesivan desde La Paz, Bolivia, o @bra.torrez desde Oruro, Bolivia, replican esta estética globalmente.

El entorno también une al trend con la película. *Chicuarotes* retrata la crudeza de un barrio marginado en la Ciudad de México, con pobreza, falta de oportunidades y abandono institucional. De manera similar, los escenarios elegidos para grabar los videos en TikTok suelen ser mercados, vecindades deterioradas y calles periféricas. En lugar de mostrar zonas modernas o gentrificadas, los participantes ponen en primer plano esos espacios que normalmente permanecen invisibles para la mayoría. Así, tanto el cine como la red social terminan por colocar en el centro a las comunidades que viven en los márgenes de la ciudad.

Te puede interesar: Zunset, la voz viral de

Mientras la película funciona como una crítica social al olvido estructural de los barrios periféricos, el trend puede leerse como una protesta digital. Al usar la estética del payaso y acompañarla con la cumbia de los 90, las y los jóvenes visibilizan su entorno y lo muestran con orgullo, aunque esté marcado por la precariedad. Existe, sin embargo, una diferencia clave: *Chicuarotes* construye su discurso desde la narrativa cinematográfica y la mirada de un director, mientras que el trend de “Ojitos Mentirosos” surge desde la propia juventud que habita esos espacios. Usuarios de TikTok se reapropian de la estética que el cine popularizó y la multiplican en un lenguaje digital propio. De esa manera, la película inspira y el trend resignifica, creando un diálogo entre el cine y las redes sociales que, desde distintos formatos, pone sobre la mesa la dignidad y la resistencia de los barrios populares.

El poder de las tendencias con conciencia social

Las tendencias en redes sociales son efímeras, pero tienen un poder enorme: pueden moldear narrativas, abrir conversaciones y dar visibilidad a temas que normalmente pasan desapercibidos. Cuando surge un trend con carga social, como “Ojitos Mentirosos”, es fundamental cuidar el mensaje. Fenómenos así no aparecen todos los días, son poco convencionales y, por eso, cuando logran hacerse virales, tenemos la responsabilidad de proteger su esencia. Como destaca el usuario @palomamonter, “cuando un trend nace desde la conciencia social, mantener su propósito vivo es la manera de aprovecharlo de verdad: no se trata de solo sumarse, sino de hacer que el mensaje llegue más lejos, más claro y más fuerte”. Las redes nos dan alcance, pero somos nosotros quienes decidimos qué narrativa amplificamos.

El trend “Ojitos Mentirosos” ha demostrado ser más que un simple entretenimiento; es un grito visual y sonoro que resuena con la realidad social, transformando una cumbia nostálgica y una estética cinematográfica en una potente herramienta de visibilización y protesta. ¿Estamos listos para escuchar lo que estos “payasitos solitarios” realmente tienen que decir?

ViralEl fenómeno "ojitos mentirosos": El trend de TikTok que desafía la gentrificación
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS