El corazón del narco sintético: una historia que arde en la sierra de Zacatecas
El 19 de marzo de 2025, una acción quirúrgica de la Secretaría de Marina se convirtió en una de las operaciones más contundentes contra el crimen organizado en lo que va del sexenio. En una zona montañosa del municipio de Tepetongo, Zacatecas, la Marina localizó y aseguró un mega laboratorio clandestino de metanfetamina presuntamente operado por el brazo del Cártel de Sinaloa conocido como Los Chapitos.
Este aseguramiento no solo impidió la producción de más de 27 toneladas de droga sintética, sino que también evidenció cómo Zacatecas, históricamente paso obligado del narcotráfico, se ha transformado en un centro de producción estratégica para las drogas sintéticas.
¿Quiénes son Los Chapitos y por qué este golpe es tan relevante?
Los herederos del imperio de El Chapo
Los Chapitos es el apodo con el que se conoce a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fundador del Cártel de Sinaloa. Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López (este último extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023) encabezan esta célula que ha ganado notoriedad por su enfoque agresivo en la producción de drogas sintéticas, especialmente fentanilo y metanfetamina.
Zacatecas: nueva frontera de la guerra química
El hallazgo del laboratorio no es casual. Zacatecas se ha vuelto un territorio estratégico por su ubicación geográfica, conectando rutas del Pacífico con el norte de México. Además, la disputa con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha recrudecido la violencia, pero también ha obligado a refinar las operaciones logísticas de los cárteles en lugares más ocultos.
¿Cómo fue el operativo de la Marina?
Una acción quirúrgica con inteligencia naval
La Secretaría de Marina desplegó un grupo de élite con respaldo aéreo e inteligencia naval. Durante el reconocimiento en la zona serrana de Tepetongo, se ubicó una estructura improvisada que en realidad albergaba un laboratorio industrial de droga. Allí se encontraron:
- Reactores químicos de gran capacidad
- Tambores con precursores químicos
- Tinas metálicas con residuos de metanfetamina
- Equipos de destilación rudimentaria
Impacto inmediato: se evitó producción y distribución de toneladas de droga
Las estimaciones preliminares señalaron que el laboratorio tenía una capacidad para generar más de 27 toneladas de metanfetamina. Para dimensionar, eso equivale a miles de dosis individuales destinadas al mercado estadounidense, donde el consumo de esta droga ha alcanzado niveles alarmantes en la última década.
¿Por qué la metanfetamina es el nuevo oro del narcotráfico?
Barata de producir, adictiva y letal
A diferencia de la cocaína, cuya cadena de suministro depende de cultivos y procesos largos, la metanfetamina se puede fabricar con ingredientes químicos de fácil adquisición, muchos de ellos con usos legales. Esto ha permitido que grupos criminales como Los Chapitos mantengan una producción constante, oculta y altamente rentable.
Además, la metanfetamina es:
- Altamente adictiva
- Barata para el consumidor
- Letal en sobredosis
- Invisible al olfato o detección básica
Video del hallazgo: el rostro visible del narco invisible
La Marina compartió un video oficial en el que se muestran los materiales asegurados: tanques industriales, costales de precursores, y un paisaje desolador que contrasta con la peligrosidad del sitio. Las imágenes han circulado ampliamente en redes sociales, desatando reacciones de apoyo, indignación e incluso miedo entre la población.
🔗 [Mira el video del operativo completo aquí]
Reacciones del gobierno y el mensaje a Los Chapitos
Un golpe a las finanzas del Cártel de Sinaloa
Fuentes de la Marina y la Fiscalía General de la República (FGR) señalaron que este decomiso representa un duro golpe económico a Los Chapitos, quienes ven en la metanfetamina uno de sus pilares financieros más sólidos.
También destacaron que este operativo forma parte de una estrategia nacional para desarticular laboratorios clandestinos, especialmente en zonas que antes eran consideradas libres de presencia activa del narco.
Zacatecas, una zona roja que preocupa a las autoridades
Zacatecas ha sido testigo de ejecuciones, narcomensajes, enfrentamientos y desapariciones en los últimos años. La disputa entre el CJNG y Los Chapitos ha dejado una estela de sangre, pero también ha provocado que grupos como el Cártel de Sinaloa escondan sus operaciones más sensibles en la región.
Este laboratorio confirmado por la Marina es solo una muestra del nivel de sofisticación y expansión de los cárteles.
¿Qué sigue para el gobierno mexicano?
Retos estructurales más allá del decomiso
Aunque la destrucción de este laboratorio es significativa, especialistas señalan que el verdadero reto está en:
- Interrumpir el flujo de precursores químicos, muchos de ellos importados de Asia.
- Investigar la red de protección local que permitió la instalación del laboratorio.
- Combatir el lavado de dinero asociado a las ganancias generadas por el narco sintético.
Coordinación binacional: el siguiente paso
Estados Unidos ha presionado a México para que frene la producción de drogas sintéticas, especialmente fentanilo y metanfetamina. Este tipo de operativos forma parte de los compromisos asumidos por ambos países en el marco de la cooperación bilateral en seguridad.
El laboratorio que desnudó la nueva cara del narcotráfico
Este aseguramiento no es uno más en la larga lista de decomisos. Representa una fotografía clara de la evolución del narcotráfico mexicano. Ya no se trata solo de rutas de trasiego, sino de producción industrial a gran escala, en zonas rurales y bajo el mando de generaciones jóvenes del crimen organizado.
Los Chapitos siguen operando con fuerza y estrategia, pero este golpe les recuerda que el Estado mexicano también puede asestar golpes certeros. Falta mucho, pero cada decomiso como este representa una batalla ganada en una guerra que aún no termina.