La tensión en el Caribe se intensifica tras la confirmación, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un ataque armado contra un buque presuntamente cargado de droga procedente de Venezuela. El incidente, ocurrido la tarde de este martes 2 de septiembre, ha dejado un saldo de 11 muertos y la embarcación completamente destruida por la Fuerza Naval estadounidense.
Ataque en el Caribe: La confirmación de Washington
El mandatario republicano, en una conferencia de prensa desde el Despacho Oval, anunció la operación: “Acabamos de, en los últimos minutos, disparar a un barco que transportaba drogas”. Esta acción se enmarca en los planes recientes de Estados Unidos para aumentar su fuerza marítima en las aguas cercanas a Venezuela, con el objetivo de combatir las amenazas de los cárteles latinoamericanos.
El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la noticia, revelando que la embarcación supuestamente era comandada por una organización “narcoterrorista”. Rubio enfatizó que el tráfico ilícito proveniente de Venezuela ha causado un impacto negativo en la ciudadanía estadounidense. A pesar del despliegue militar, Washington no ha señalado ningún plan para realizar una incursión terrestre.
Te puede interesar: Sheinbaum exige denuncia tras confesión de sobornos de “El Mayo …
La contundente respuesta de Caracas
Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha respondido con firmeza a la ofensiva. Ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), este lunes, denunció la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos en aguas del Caribe, muy cerca del país latinoamericano.
Maduro ha sido insistente en su posición, afirmando que Estados Unidos construye una “falsa narrativa de narcotráfico” para tratar de obligarlo a dejar el cargo. El gobierno venezolano ha reaccionado desplegando tropas en su costa y en la frontera con Colombia, y ha llamado a los ciudadanos a enlistarse en una milicia civil.
El debate sobre el narcotráfico y el informe de la ONU
Te puede interesar: El inesperado vínculo entre Dalílah Polanco y Ninel Conde …
En el contexto de esta escalada, el gobierno venezolano ha referido en repetidas ocasiones un informe de Naciones Unidas que, según sus declaraciones, indica que los traficantes intentan mover solo el 5% de la cocaína producida en Colombia a través de Venezuela.
Bolivia, sin litoral, y Colombia, con acceso a los océanos Pacífico y Caribe, son señalados como los principales productores mundiales de cocaína. El más reciente Informe Mundial sobre Drogas de la ONU, aunque muestra que países como Colombia, Ecuador y Perú registraron mayores incautaciones de cocaína en 2022 que en 2021, no atribuye a Venezuela la función desproporcionada que la Casa Blanca ha señalado en los últimos meses. El informe destaca el impacto del aumento del tráfico de cocaína en Ecuador, donde se ha observado una ola de violencia letal ligada a grupos delictivos locales y transnacionales.