México da un paso trascendental hacia la protección ambiental y la salud pública. Un decreto, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 plaguicidas altamente peligrosos, marcando un hito sin precedentes en la historia del país.
Histórica prohibición de plaguicidas en México
Este 3 de septiembre, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publica un Decreto que prohíbe el uso, producción y comercialización de 35 plaguicidas. En la tradicional conferencia “La Mañanera”, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, anunció esta significativa medida en presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Berdegué detalló que la decisión abarca “la importación, la producción, comercialización, [y] uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos”, subrayando la magnitud del esfuerzo.
Cuatro secretarías coordinan esfuerzo crucial
El trabajo detrás de esta prohibición fue el resultado de una coordinación interinstitucional sin precedentes. Cuatro secretarías de Estado sumaron esfuerzos para concretar el decreto:
- Salud
 - Economía
 - Medio Ambiente
 - Agricultura
 
El Secretario Berdegué informó desde Palacio Nacional que “nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de esta magnitud”. La publicación del Decreto se estima para la tarde de este 3 de septiembre.
Los plaguicidas más peligrosos fuera de circulación
Durante su intervención, el Secretario Julio Berdegué mostró ejemplos concretos de los plaguicidas que quedarán prohibidos en el país, destacando su peligrosidad y amplio uso:
- Aldicarb: Utilizado en cultivos de cítricos y caña de azúcar.
 - Carbofurán: Considerado uno de los insecticidas más peligrosos del mundo, con aplicaciones en maíz, algodón y aguacate.
 - Endosulfán: Prohibido en más de 51 países debido a sus graves efectos en el desarrollo de los fetos y su persistencia en el ambiente.
 - DDT: Un compuesto ya prohibido en todo el mundo por ser presuntamente cancerígeno.
 
Un precedente sin igual y miras al futuro
Esta prohibición es solo el primer capítulo de una estrategia a largo plazo. Según informó Berdegué, las cuatro secretarías involucradas ya trabajan activamente en la elaboración de una segunda lista de productos. Se espera que este segundo grupo sea prohibido en el primer semestre de 2026, y se visualiza un tercer grupo para el año 2027.
Esta medida no solo establece un precedente histórico en México en la protección de la salud y el medio ambiente, sino que también marca el comienzo de una agenda más ambiciosa. ¿Logrará el país erradicar completamente el uso de estos químicos dañinos en los próximos años?




