La voz de mediadoras y mediadores de pueblos originarios de México resonó en el Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora, celebrado en Yucatán. Este evento, coordinado por el Fondo de Cultura Económica y la Sedeculta, reafirma la lectura como pilar esencial para la identidad, la comunidad y la construcción de una cultura de paz.
La lectura: Pilar para la identidad y la paz
Desde el escenario del teatro Armando Manzanero de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), mediadoras de Salas de Lectura de pueblos originarios destacaron la importancia de promover el hábito lector. Afirmaron que es un elemento esencial para fortalecer la identidad de los territorios, tejer comunidad y fomentar una cultura de paz.
Pronunciándose en sus lenguas originarias, destacaron las salas de lectura como espacios de diálogo genuino, donde se expresa lo que se piensa y se siente en comunidad. Entre las participantes estuvieron:
- Marina Carrillo Díaz, de Nayarit.
- Flor Sewá Morales Moreno, de Chihuahua.
- Silvia Interián Espadas, de Yucatán.
- Pascuala Hernández, de Veracruz.
- Nadia Rodríguez Ramírez, de Guanajuato.
Encuentro interestatal: Una convergencia nacional
Yucatán fue sede del 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur, recibiendo a mediadoras y mediadores de pueblos originarios de México. Este evento, denominado Palabra, Voz y Mediación Lectora, fue organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).
La convergencia nacional se evidenció con la presencia de mediadoras y mediadores de esos estados, así como autoridades culturales de:
- Veracruz
- Chiapas
- Tabasco
- Campeche
- Quintana Roo
- Yucatán
Te puede interesar: Yucatán: Economía robusta y estable con alta certidumbre para la …Además, se sumaron representantes de 13 estados más de la Mesa de Pueblos Originarios del PNSL, lo que convirtió el encuentro en un punto de referencia nacional.
Visiones para expandir el fomento lector
Estrategias del Fondo de Cultura Económica
En una conferencia de prensa previa, el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, subrayó que el evento debe transformarse en un espacio vital para la planificación. Su visión incluye ampliar el Programa Nacional de Salas de Lectura, seleccionar libros que realmente interesen a la gente y establecer redes sólidas entre las comunidades.
Taibo II enfatizó la necesidad de resultados concretos: “De este encuentro tienen que salir las solicitudes, los planes para ampliarlo, para mover el Librobús, para elegir los libros que la gente le interese leer; para crear redes, conexiones, para formar un montón de complicidades, intercambios de experiencia y construcción de lectores”.
Compromiso de la Sedeculta y el Gobierno estatal
Por su parte, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, detalló los esfuerzos de Yucatán en la promoción de la lectura. Mencionó el impulso a programas en bibliotecas y centros culturales, así como la entrega de acervos de libros a mediadoras y mediadores.
Indicó que el Gobierno del Estado no solo prioriza la lectura, sino también la escritura, tanto en español como en lengua maya. Esto se logra a través de talleres y convocatorias, como el Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can, lanzado bajo la visión del Renacimiento Maya de la actual administración.
Actividades destacadas y reflexiones históricas
El 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora, que concluye este domingo 7, se propuso crear un espacio para la reflexión y el intercambio de saberes. Entre los temas centrales se abordó el papel de las lenguas originarias y la participación de las mujeres en el fomento lector.
El programa del evento incluyó diversas actividades, como:
- Conferencias con Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad.
- Conferencias con la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo.
- La presencia del Librobús del FCE, ubicado frente a la Catedral de Mérida, a un costado de la Plaza Grande.
Te puede interesar: Yucatán impulsa la innovación como clave de su desarrollo
Posterior a la inauguración, Taibo II y el sociólogo y escritor Armando Bartra ofrecieron un conversatorio a las mediadoras y mediadores. En este, resaltaron la importancia de promover lecturas sobre historia, especialmente entre la población adolescente. Durante la charla, ambos autores rememoraron las luchas sociales de figuras como Elvia Carrillo Puerto, Felipe Carrillo Puerto y Rosa Torre en la región, quienes trabajaron por la dignificación de la población maya y la exigencia de derechos para las mujeres.
El acto inaugural culminó con la armonía de la música yucateca, a cargo de un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro Pedro Carlos Herrera.
Este encuentro en Yucatán subraya el poder transformador de la lectura, no solo como un acto individual, sino como una herramienta colectiva capaz de forjar identidades, construir puentes y sembrar las semillas de una paz duradera. ¿Qué impacto tendrán estas redes y nuevos lectores en el futuro cultural de México?