México reivindica derechos de mujeres indígenas con cartilla en 35 lenguas originarias

Descubre cómo México impulsa los derechos de las mujeres indígenas con la traducción histórica de su Cartilla a 35 lenguas. Un compromiso por la igualdad y la inclusión.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un gesto histórico de inclusión y reconocimiento, el Gobierno de México, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, ha traducido la Cartilla de derechos de las mujeres a 35 lenguas originarias. Este esfuerzo sin precedentes busca garantizar que los derechos fundamentales lleguen a cada rincón del país, empoderando a las comunidades más invisibilizadas.

Un símbolo de reconocimiento y esencia de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó la trascendencia de esta traducción, calificándola como “un símbolo y, sobre todo, un reconocimiento a las mujeres indígenas que durante muchos años fueron invisibilizadas por un racismo que imperó en México”. Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum Pardo enfatizó la necesidad de reivindicar a estas mujeres por su papel fundamental:

  •  “Son esencia de México, son quienes transmiten la cultura y quienes transmiten las lenguas.”
  •  “De hecho, se llama ‘lengua madre’ porque es de madre a hijos que se transmite principalmente.”
  •  “Además, reconocer el trabajo que realizan para sus familias.”
  •  “Y reivindicar que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre; derechos especiales porque somos mujeres, pero todas tenemos derechos.”

Alcance y despliegue nacional de la iniciativa

Este “ejercicio de traducción que se realiza por primera vez en la historia”, según el Gobierno de México, es impulsado por las Secretarías de las Mujeres y de Educación Pública. Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, destacó que esta acción “inicia una política de promoción de los derechos”.

María Elvira Concheiro Bórquez, subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de Mujeres, aseguró que se trata de un esfuerzo realizado por primera vez en la historia. Además, detalló la vasta difusión de la cartilla traducida:

  •  Se difundirá en 6 mil 700 escuelas.
  •  Con el apoyo de 17 mil docentes.
  •  Alcanzando a casi 400 mil alumnos.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum fija diciembre para el tren México-AIFA …

Por su parte, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, informó sobre los avances en los formatos y la expansión:

  •  Actualmente, se cuenta con la traducción en formato audiovisual en 27 lenguas.
  •  Se continúa trabajando en 27 lenguas más en 18 entidades federativas:
  •  Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y la Ciudad de México.

Empoderamiento a través de los derechos lingüísticos

Yessica Roque Roque, jefa de Departamento de Capacitación de Niveles Educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, explicó que esta traducción va más allá de la mera divulgación: “promueve los derechos de las mujeres y los derechos lingüísticos”.

En esta misma línea, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que la cartilla “acerca, reivindica y reconoce los derechos de las mujeres para su ejercicio pleno”. Morales Reza también extendió su agradecimiento a La primera mujer presidenta de México por el impulso y la visibilización que se le otorga al trabajo de las mujeres indígenas.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum: Amplio reconocimiento popular pese a la …

Las voces de las propias traductoras resuenan con la importancia de esta iniciativa. Ana Elvia Paulino Escamilla, traductora intérprete de la lengua mazahua, puntualizó que con esta traducción “existe una inclusión verdadera”. Asimismo, la traductora intérprete de la lengua teenek, aseguró que las mujeres reconocen la urgencia de que la Cartilla de derechos de las mujeres “llegue a las comunidades indígenas, ya que, a través de ella, mujeres, adolescentes y niñas podrán saber que pueden ser lo que ellas quieran ser”.

Un paso firme hacia una sociedad más justa e igualitaria

Esta iniciativa representa un avance significativo en la construcción de una sociedad donde la diversidad lingüística y cultural es valorada y donde los derechos de todas las mujeres, especialmente las indígenas, son plenamente reconocidos y ejercidos. ¿Cómo continuará este impulso transformador consolidando la inclusión en todas las esferas de la vida nacional?


MéxicoMéxico reivindica derechos de mujeres indígenas con cartilla en 35 lenguas originarias
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS