Morena elimina al INAI: ¿el fin de la transparencia en México?
Un golpe histórico a la transparencia
El 21 de marzo de 2025 quedó marcado como una fecha oscura en la historia institucional de México. Ese día, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fue oficialmente eliminado.
Un organismo autónomo que durante años permitió a ciudadanos, periodistas y organizaciones exigir cuentas al poder, ha sido desmontado por decisión del partido en el poder, Morena.
La reacción no se hizo esperar. Jorge Romero, presidente nacional del PAN, arremetió duramente contra esta decisión, acusando al gobierno de “sepultar la transparencia” y esconder información comprometedora sobre el uso de recursos públicos.
¿Por qué el PAN critica la desaparición del INAI?
Desde su creación, el INAI fue una herramienta clave en la rendición de cuentas. Permitía a cualquier persona solicitar información sobre contratos gubernamentales, gastos públicos, acciones de las dependencias y más.
Para el PAN, la desaparición del INAI no es una simple reestructura administrativa, sino una maniobra política. Jorge Romero declaró que “la transparencia le estorba a Morena”, pues teme que salgan a la luz contratos irregulares, adjudicaciones directas y desvíos millonarios.
“El problema del gobierno no es con el INAI, sino con la verdad.” – Jorge Romero
El líder panista mencionó casos emblemáticos como el fraude de Segalmex, revelado gracias a solicitudes de información, como prueba de la utilidad del instituto y la amenaza que representaba para quienes manejan recursos públicos con opacidad.
¿Qué era el INAI y por qué importaba tanto?
Un organismo autónomo con poder ciudadano
El INAI no era solo una oficina de trámites. Tenía funciones constitucionales que obligaban a las dependencias del gobierno a responder a los ciudadanos. Su independencia del poder ejecutivo garantizaba que ni el presidente ni los partidos pudieran frenar sus investigaciones.
Casos emblemáticos revelados por el INAI
- Estafa maestra: permitió descubrir redes de corrupción entre universidades y dependencias federales.
- Desfalco de Segalmex: evidenció irregularidades por más de 12 mil millones de pesos.
- Gastos de viajes y viáticos del gobierno: que en muchos casos duplicaban presupuestos autorizados.
Sin el INAI, estos casos habrían permanecido en la sombra.
El discurso de Morena: “no se elimina, se transforma”
Desde el oficialismo, se argumenta que no se trata de una eliminación total, sino de una integración de funciones a otras dependencias. Sin embargo, especialistas advierten que esta centralización en entes bajo el control del Ejecutivo diluye la independencia que hacía eficaz al INAI.
¿Qué dice la narrativa oficial?
Morena asegura que el INAI era “costoso e ineficiente”, y que su eliminación representa un ahorro para el erario público. Además, prometen que los ciudadanos podrán seguir accediendo a información pública a través de otras plataformas.
No obstante, la realidad operativa sugiere lo contrario. Las solicitudes de transparencia ya enfrentaban retrasos, obstáculos legales y negativas. Con esta nueva reconfiguración, la vigilancia ciudadana podría volverse casi imposible.
¿Qué implica para la ciudadanía?
Menos vigilancia, más discrecionalidad
Sin un organismo autónomo que garantice el acceso a la información, el control ciudadano sobre el gobierno se debilita.
Esto no solo afecta a periodistas o académicos, sino a cualquier persona que busque saber en qué se gasta el dinero público o cómo se toman las decisiones.
Datos personales en riesgo
Otra función clave del INAI era proteger nuestros datos. En un contexto donde el Estado maneja información biométrica, fiscal, médica y personal, la ausencia de un ente vigilante abre la puerta a abusos, filtraciones y uso indebido de la información.
¿Es reversible esta decisión?
Aunque la desaparición del INAI ha sido formalizada, diversos actores políticos y organizaciones de la sociedad civil planean impugnarla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Argumentan que se trata de una violación a derechos constitucionales.
¿Qué dicen los expertos?
Constitucionalistas señalan que esta medida podría representar una regresión en derechos fundamentales, algo que va en contra de los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos y acceso a la información.
¿Qué sigue para el PAN y la oposición?
Jorge Romero anunció que el PAN no dejará de señalar los errores e irregularidades del gobierno. Aseguró que, aunque se haya eliminado el INAI, seguirán buscando mecanismos para transparentar la gestión pública.
“Esto no será impedimento para que Acción Nacional continúe denunciando todo aquello que está mal.” – Jorge Romero
El PAN apuesta por capitalizar el malestar social que esta decisión pueda generar, en especial entre sectores medios, jóvenes y profesionales que valoran la transparencia y el acceso libre a la información.
¿Cómo afecta esto al proceso democrático de 2024?
A un año de las elecciones presidenciales, el desmantelamiento del INAI podría tener implicaciones políticas profundas.
La falta de acceso a datos públicos podría limitar el escrutinio electoral, la verificación de gastos de campaña y el control sobre la imparcialidad de las instituciones.
El impacto en el voto informado
La transparencia es una de las bases del voto libre e informado. Sin datos verificables, los ciudadanos pierden herramientas para decidir con claridad.
En un contexto de polarización política, esta pérdida de transparencia podría amplificar la desconfianza en el sistema electoral.
¿Transparencia enterrada o nueva etapa?
La desaparición del INAI es más que un cambio institucional: es una señal de alerta sobre el rumbo democrático del país.
Mientras el gobierno asegura que se trata de una modernización, la oposición, analistas y organizaciones lo ven como un retroceso.
Lo que está en juego no es solo un organismo autónomo, sino la capacidad de la ciudadanía para controlar a sus gobernantes. En tiempos donde la información es poder, eliminar el acceso a ella equivale a limitar la participación democrática.