El Instituto Nacional Electoral (INE) da por finalizados los trabajos del proceso electoral judicial, cerrando un importante capítulo en la democracia mexicana. Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, destacó la culminación del mandato constitucional para la organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
Cierre del proceso electoral Judicial 2024-2025
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó formalmente todos los trabajos relacionados con el proceso electoral Judicial. Este cierre marca la culminación de un esfuerzo continuo de más de 11 meses, donde el personal del INE se dedicó a cumplir con el mandato constitucional asignado.
Declaración Formal de Conclusión
“Tras más de 11 meses de trabajo ininterrumpido en los que todo el personal de este Instituto se abocó a cumplir el nuevo reto que se le otorgó por mandato constitucional, el día de hoy declaramos formalmente la conclusión de todas y cada una de las etapas de este proceso electoral extraordinario”, afirmó la consejera presidenta.
Desarrollo del proceso electoral
El proceso electoral judicial se inició el 23 de septiembre de 2024, cuando el Consejo General aprobó la declaratoria de inicio. Se instalaron:
- 32 consejos locales en cada entidad federativa.
- 300 consejos distritales en cada distrito electoral federal.
- Creación de la Comisión Temporal.
Te puede interesar: Canadá y México profundizan lazos con visita oficial del primer …
Innovaciones y resultados
El Instituto Nacional Electoral implementó diversas innovaciones para asegurar la transparencia y eficiencia del proceso. Guadalupe Taddei Zavala resaltó que, por primera vez en la democracia contemporánea de México, la ciudadanía eligió a las personas que ocupan los 878 cargos del Poder Judicial de la Federación.
Acuerdos y videograbaciones
El Consejo General aprobó más de 360 acuerdos para asegurar el desarrollo de cada etapa del proceso electoral. Se implementó un sistema de videograbación en los 300 consejos distritales, permitiendo a la ciudadanía seguir en tiempo real los cómputos distritales.
Eficiencia en la instalación de casillas
Se estableció un modelo de casilla única seccional, lo que permitió optimizar recursos y abarcar todo el territorio nacional con la instalación de 83 mil 974 casillas. Además, se contrataron:
- 3 mil 562 supervisores electorales.
- 21 mil 350 capacitadores asistentes.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum impulsa el debate sobre la eutanasia en el país
Esto permitió capacitar a 775 mil 394 ciudadanas y ciudadanos, garantizando la preparación de los funcionarios de casilla.
¿Cuál será el impacto a largo plazo de estas innovaciones en la participación ciudadana y la confianza en el sistema electoral mexicano?