En un movimiento que sacudió el mundo laboral, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que podría transformar el acceso a la visa H-1B. ¿El precio de entrada? 100,000 dólares. Descubre cómo esta medida impactará a los trabajadores extranjeros y a las empresas estadounidenses.
¿Qué implica la nueva tarifa para la visa H-1B?
El viernes 19 de septiembre, el entonces presidente Donald Trump impuso una tarifa de 100,000 dólares a las solicitudes de visa H-1B, un golpe directo a la contratación de talento extranjero en Estados Unidos. La Casa Blanca justificó esta medida como un freno a los abusos que, según ellos, desplazan a los trabajadores estadounidenses y socavan la seguridad nacional.
La visa H-1B es crucial para aquellos que buscan realizar servicios especializados, con habilidades excepcionales, en proyectos de investigación y desarrollo cooperativo con el Departamento de Guerra (DOW), ahora Departamento de Defensa (DOD). El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) es el encargado de su gestión.
Trump ordenó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, restringir las aprobaciones de peticiones de extranjeros fuera de Estados Unidos que no incluyeran el pago. Se contemplan exenciones, dependiendo del caso y del “interés nacional”.
Impacto en los campos STEM y las empresas de TI
La orden ejecutiva argumenta un crecimiento exponencial de trabajadores extranjeros en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en Estados Unidos. Entre 2000 y 2019, la cifra se duplicó, pasando de 1.2 millones a casi 2.5 millones. En contraste, el empleo solo aumentó un 44.5% en el mismo período.
Te puede interesar: Congreso de la Cdmx rinde homenaje a víctimas de explosión en …
- Las empresas de tecnología de la información (TI) son señaladas por, presuntamente, manipular el sistema H-1B.
- La proporción de trabajadores de TI en el programa H-1B aumentó del 32% en el año fiscal 2003 a más del 65% en los últimos cinco años fiscales.
- Algunos de los empleadores más prolíficos con visas H-1B son ahora empresas de subcontratación de TI.
Trump declaró desde la Oficina Oval que Estados Unidos necesita “grandes trabajadores” y que la orden ejecutiva “básicamente asegura que eso suceda”.
Dificultades para los graduados universitarios
Según Trump, el abuso del programa de visas H1-B dificulta la búsqueda de empleo en TI para los graduados universitarios. Esto permite a los empleadores contratar trabajadores extranjeros “con un descuento significativo respecto a los estadounidenses”.
Guía conjunta de verificación y revisión de salarios
Te puede interesar: Mark Carney en México: Reunión clave con Claudia Sheinbaum
La orden ejecutiva firmada por Donald Trump requería que los departamentos de Trabajo y Seguridad Nacional emitieran una “guía conjunta de verificación, aplicación, auditorías y sanciones”. Además, ordenaba al secretario del DOL a iniciar la elaboración de normas para revisar los niveles salariales prevalecientes para el programa H-1B y a la secretaria del DHS comenzar a crear normas “para priorizar a los trabajadores H-1B altamente calificados y bien remunerados”, según la Casa Blanca.
Desde que el presidente Trump regresó al cargo, todos los aumentos de empleo fueron para los trabajadores nacidos en Estados Unidos, a diferencia del año pasado, durante el mismo período bajo la presidencia de Biden, cuando todos los aumentos de empleo fueron para los trabajadores nacidos en el extranjero, señala el artículo.
¿Esta medida representa un cambio radical en la política migratoria de Estados Unidos, o simplemente una estrategia para proteger a los trabajadores locales?