Guadalajara recibe la Copa Mundial de Clavados 2025, consolidando a México como potencia acuática y sede clave rumbo a Los Ángeles 2028.
Una ciudad, una historia, un regreso soñado
En 2013, las gradas del Centro Acuático Code Metropolitano vibraron con los aplausos de miles de aficionados. Hoy, más de una década después, Guadalajara vuelve a ser el epicentro del clavado mundial con la Copa Mundial de Clavados Acuáticos 2025. La noticia no es solo deportiva: representa el renacer de una tradición olímpica mexicana y una oportunidad para proyectar a México como potencia global en los deportes acuáticos.
El regreso de Guadalajara al radar internacional
Un escenario con legado
Ubicado en Zapopan, Jalisco, el Centro Acuático Code Metropolitano no es un espacio cualquiera. Fue sede de los Juegos Panamericanos 2011, albergó la Copa Mundial de Clavados 2013 y ha formado a medallistas olímpicos.
Entre sus pasillos han entrenado leyendas como Paola Espinosa, Germán Sánchez, Iván García y Alejandra Orozco. Hoy, el centro es dirigido por el entrenador nacional Iván Bautista, responsable del éxito de México en los últimos cuatro ciclos olímpicos.
“Volver a ser sede de una Copa Mundial es recuperar nuestro lugar en el mapa del deporte internacional” — Iván Bautista, entrenador nacional de clavados
Una triple parada mundial
La Copa Mundial 2025 constará de tres fechas:
- 3-6 de abril — Guadalajara, México
- 10-13 de abril — Windsor, Canadá
- 2-4 de mayo — Pekín, China (Súper Final)
Guadalajara será la primera parada, marcando el tono competitivo del circuito.
¿Por qué es importante para México?
El deporte como política pública
Rommel Pacheco, Secretario del Deporte de México y ex medallista olímpico, fue enfático:
“Este evento no solo impulsa a nuestros atletas, también promueve la cultura física y el orgullo nacional.”
En un país donde el fútbol acapara reflectores, revitalizar disciplinas como el clavado es un acto político y cultural. Significa invertir en diversidad deportiva, salud pública y proyección internacional.
Rumo a Los Ángeles 2028
Con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, este evento es una plataforma clave para el fogueo internacional:
- Detectar talento joven que podrá competir en 2028
- Mejorar el ranking mundial de atletas mexicanos
- Fortalecer relaciones con federaciones internacionales
Además, posiciona a Guadalajara como candidata futura a nuevos eventos continentales u olímpicos.
El orgullo de una disciplina mexicana
Clavados: el deporte que siempre da medallas
Desde Los Ángeles 1932, México ha ganado medallas en clavados en casi todos los Juegos Olímpicos. Esto incluye logros recientes como:
- 🥈 Osmar Olvera y Juan Celaya en París 2024 (3 m sincronizados)
- 🥉 Osmar Olvera en trampolín individual 3 m
México ha sido sede de 28 eventos mundiales de clavados, incluidas 14 Copas Mundiales. Esta consistencia habla de una escuela consolidada, con visión a largo plazo y una comunidad de entrenadores de élite.
Entrenadores y atletas que han marcado época
Entre los nombres que han construido este legado están:
- Álvaro Gaxiola (medalla olímpica, 1968)
- Paola Espinosa (dos medallas olímpicas)
- Germán Sánchez (plata en Londres y Río)
Su ejemplo ha inspirado a generaciones que hoy entrenan en el Code Metropolitano, bajo un modelo integral que combina técnica, preparación física y salud mental.
El impacto económico y turístico
Un evento global con derrama local
Además de lo deportivo, la Copa Mundial de Clavados 2025 generará beneficios tangibles para Guadalajara:
- Turismo deportivo internacional
- Cobertura mediática global
- Derrama económica para hoteles, restaurantes y transporte
Según estimaciones del gobierno de Jalisco, el evento podría atraer más de 20 mil visitantes y generar ingresos por arriba de los 150 millones de pesos.
Guadalajara como ciudad deportiva
Este evento refuerza la imagen de Guadalajara como ciudad sede de grandes competencias, sumándose a:
- Copa Davis (tenis)
- Juegos Panamericanos
- Campeonatos Mundiales de Natación y Atletismo Juvenil
La infraestructura ya está instalada. Lo que se activa es la maquinaria de organización, hospitalidad y promoción cultural.
Lo que dice el Comité Olímpico Mexicano
Una mirada desde la experiencia
María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano y exmedallista mundial, lo resume así:
“La pasión de Guadalajara por el deporte y nuestra tradición de clavados garantizan un evento inolvidable.”
Su visión va más allá del evento. Alcalá ve en la Copa Mundial 2025 una vitrina de talento nacional y una oportunidad para integrar aún más el deporte con la educación, la salud y la identidad mexicana.
Fomentar la cultura del agua
El Comité Olímpico busca promover una cultura deportiva integral donde la natación, el waterpolo y los clavados sean parte de la formación escolar y comunitaria.
“Una sociedad que nada, que salta, que entrena es una sociedad que respira salud y orgullo.”
¿Qué sigue después del Mundial?
Escenarios posibles:
- Candidatura de Guadalajara a eventos multideportivos 2030-2035.
- Mayor inversión en centros acuáticos regionales.
- Exportación de entrenadores mexicanos a otras federaciones.
- Creación de una liga nacional de clavados con formato televisivo.
La Copa Mundial es solo un hito. Lo importante será lo que se construya después: Un ecosistema deportivo sostenible, diverso y atractivo para nuevas generaciones.
Más que una copa, un símbolo
Guadalajara no solo vuelve a recibir a los mejores clavadistas del planeta. Se reafirma como epicentro de una pasión histórica mexicana, un punto de encuentro entre generaciones de atletas, entrenadores, aficionados y soñadores.
Este evento es una prueba de fuego para el deporte nacional, pero también una promesa: la de un país que, con impulso, visión y orgullo, puede volver a lo más alto del podio mundial.
¿Será este el trampolín que México necesita para consolidarse rumbo a Los Ángeles 2028? El primer salto comienza en abril.