Una decisión que transforma vidas
“Mi nombre no aparece en ningún documento, pero hay un bebé que existe gracias a mí”.
Con esta frase, Mariana, una joven mexicana de 27 años, resume una experiencia que cambió su vida: la donación de óvulos.
Un acto profundamente íntimo que, aunque poco visibilizado, permite a cientos de mujeres con problemas de fertilidad cumplir el sueño de ser madres.
La práctica va en aumento en México, impulsada por avances médicos, apertura social y una creciente demanda en clínicas de fertilidad. Pero… ¿qué implica realmente donar óvulos? ¿Cuánto pagan? ¿Qué riesgos existen?
¿Qué es la donación de óvulos y para qué se utiliza?
Una alternativa a la infertilidad femenina
La donación de óvulos es un procedimiento médico en el que una mujer fértil proporciona sus óvulos para que otra persona, generalmente una mujer con infertilidad, pueda quedar embarazada mediante técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV).
La receptora puede ser una mujer con:
- Fallo ovárico prematuro
- Menopausia precoz
- Enfermedades genéticas hereditarias
- Tratamientos médicos que afectaron su fertilidad (como quimioterapia)
Según cifras de la Sociedad Mexicana de Medicina de la Reproducción, el uso de óvulos donados en procedimientos de fertilidad ha crecido un 35% en la última década, con un éxito clínico del 50 al 70% por intento.
¿Quién puede donar óvulos en México?
Requisitos médicos, legales y éticos
Las clínicas de fertilidad en México manejan criterios estrictos para garantizar que los óvulos donados sean aptos y seguros para su uso.
Los principales requisitos incluyen:
- Edad entre 18 y 32 años
- Excelente salud física y mental
- No padecer enfermedades hereditarias (diabetes, epilepsia, hipertensión)
- No consumir drogas, alcohol o tabaco
- No haber hecho tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses
- Tener un IMC entre 20 y 24
- No ser adoptada, o poder aportar historial médico familiar
- No tener enfermedades de transmisión sexual
- Tener ciclos menstruales regulares y buena función ovárica
“El proceso debe estar supervisado por especialistas en ginecología y fertilidad, bajo los lineamientos del Registro Nacional de Trasplantes”, explica la doctora Beatriz Silva, directora médica de una clínica en CDMX.
¿Cuánto pagan por donar óvulos en México?
Compensación económica: entre reconocimiento y controversia
En México no se permite la venta de óvulos. Sin embargo, las clínicas ofrecen una compensación económica por los gastos derivados del proceso.
🔍 Rango de compensación común:
➡️ $15,000 a $40,000 pesos mexicanos, dependiendo de la ciudad, la clínica y el número de ciclos.
Esta compensación no es un pago por el material biológico, sino un reconocimiento por:
- Tiempo invertido
- Visitas médicas
- Traslados
- Molestias físicas
- Ausencias laborales
“Es un tema ético delicado. La ley prohíbe la comercialización de tejidos, pero sí permite la compensación razonable”, señala la abogada de salud Anaís González.
Algunas clínicas incluso cubren gastos adicionales como análisis médicos, seguros o medicamentos.
¿Cómo es el proceso de donación de óvulos?
Etapas clínicas y duración del tratamiento
Donar óvulos no es un acto instantáneo. El proceso completo puede durar de 4 a 6 semanas, e implica varios pasos médicos.
🩺 Etapas principales:
- Evaluación inicial
- Entrevistas médicas y psicológicas
- Exámenes de sangre y ecografías
- Entrevistas médicas y psicológicas
- Estimulación ovárica
- Inyecciones hormonales durante 10-14 días para producir múltiples óvulos
- Monitoreo por ultrasonido
- Inyecciones hormonales durante 10-14 días para producir múltiples óvulos
- Extracción de óvulos
- Procedimiento ambulatorio, con anestesia ligera
- Dura entre 20 y 30 minutos
- Procedimiento ambulatorio, con anestesia ligera
- Recuperación
- Reposo de 1 a 2 días
- Seguimiento médico para evitar complicaciones
- Reposo de 1 a 2 días
¿Hay riesgos al donar óvulos?
Efectos físicos y emocionales que debes considerar
Aunque en general es un procedimiento seguro, donar óvulos no está exento de riesgos.
🧬 Posibles efectos secundarios:
- Dolor abdominal
- Náuseas, hinchazón
- Cambios hormonales (sensibilidad, irritabilidad)
- Síndrome de hiperestimulación ovárica (raro pero serio)
- Riesgos vinculados a la anestesia
También puede haber impactos emocionales. Algunas donantes experimentan ansiedad o tristeza después del procedimiento, especialmente si desarrollan un vínculo emocional con la idea de una descendencia genética desconocida.
“Es fundamental el acompañamiento psicológico antes, durante y después del proceso”, recomienda la psicóloga perinatal Laura Núñez.
¿Dónde se puede donar óvulos en México?
Clínicas reconocidas y regulaciones oficiales
La donación debe realizarse únicamente en clínicas autorizadas por COFEPRIS y el Registro Nacional de Trasplantes.
Entre las clínicas especializadas más reconocidas se encuentran:
- Instituto Vida (CDMX y Guadalajara)
- Ingenes (presente en varias ciudades)
- Clínica GREFI (Monterrey)
- Red Crea (Querétaro, CDMX)
Antes de elegir una clínica, verifica:
- Que tenga licencia sanitaria
- Que cuente con médicos certificados en fertilidad
- Que ofrezca seguimiento y apoyo integral
¿Qué dice la ley mexicana sobre la donación de óvulos?
Marco legal y vacío regulatorio
En México, la donación de óvulos no está regulada por una ley específica, pero sí está contemplada en:
- Ley General de Salud (artículos sobre trasplantes)
- Normas de la COFEPRIS sobre procedimientos médicos
- Código Civil Federal, respecto a la filiación
Puntos clave:
- Debe ser voluntaria y anónima
- No puede haber venta de óvulos
- La donante no adquiere ningún derecho sobre el futuro bebé
- Se requiere consentimiento informado firmado
Hay un vacío legal importante que ha generado controversias, especialmente sobre el límite de donaciones por persona y el uso de bancos de óvulos.
¿Por qué algunas mujeres deciden donar?
Motivaciones personales y testimonios reales
Las razones para donar óvulos varían. Algunas lo hacen por solidaridad, otras por motivos económicos, y muchas por ambas.
“Yo tenía 25 años, estudiaba medicina y necesitaba dinero. Pero también me conmovió la idea de ayudar a alguien que no podía ser mamá”, cuenta Renata, donante en Guadalajara.
En redes sociales, cada vez hay más relatos como el suyo. Existen incluso comunidades de ex donantes que comparten experiencias, dudas y consejos.
¿Se puede donar más de una vez?
Sí, pero con límites.
Las clínicas generalmente permiten entre 3 y 6 ciclos de donación por persona, siempre con controles médicos estrictos.
Entre cada ciclo debe haber un periodo mínimo de descanso de 3 a 6 meses, para permitir la recuperación física y hormonal de la donante.
¿Qué pasa después de donar?
La mayoría de las donantes vuelve a su vida normal pocos días después. Pero el tema no termina ahí. Muchas mujeres se preguntan:
- ¿Qué pasó con mis óvulos?
- ¿Habré ayudado a formar una familia?
- ¿Algún día conoceré a ese bebé?
En México, la donación es anónima, aunque en otros países ya se exploran modelos de “donación abierta”, donde madre e hijo pueden contactarse en el futuro, si así lo desean.
Una decisión que merece información y acompañamiento
Donar óvulos en México es una opción legal, voluntaria y cada vez más común. Pero no es una decisión menor. Requiere información, reflexión, asesoría médica y apoyo emocional.
Si estás considerando esta posibilidad, acércate a una clínica de fertilidad certificada, haz todas las preguntas necesarias y asegúrate de que tu decisión esté basada en conocimiento, no solo en necesidad.