La avenida histórica en disputa: Claves del rediseño participativo de Paseo de Montejo

Análisis exclusivo sobre la compleja coordinación entre Sedatu y Yucatán para el rediseño participativo del Paseo de Montejo. Conoce las claves de movilidad y sustentabilidad.

AL MOMENTO

El icónico Paseo de Montejo, símbolo de Yucatán, se encuentra en la antesala de una transformación profunda. Autoridades, especialistas y ciudadanía cierran filas para consensuar un rediseño participativo que equilibre el valor histórico con las exigencias de movilidad y seguridad vial en Mérida. Los primeros bosquejos están por revelarse.

La mesa de diálogo que define el futuro de la avenida emblemática

El Gobierno de Yucatán, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) del Gobierno de México y representantes de la sociedad civil, celebró una reunión de trabajo crucial. El objetivo central fue analizar y fortalecer la propuesta de rediseño del Paseo de Montejo. Este proceso busca activamente preservar el valor histórico y cultural de la avenida, al tiempo que se impulsa una movilidad más ordenada, segura y sostenible.

Participación multisectorial y visión inclusiva

El encuentro congregó a especialistas en movilidad, integrantes de la sociedad civil y representantes del sector académico, quienes contribuyeron con distintas perspectivas y plantearon propuestas concretas sobre el futuro de la avenida, considerada un símbolo de identidad y orgullo para las y los yucatecos.

Coordinación técnica y armonización de criterios

La titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar (SIB), Alaine López Briceño, agradeció la amplia participación de todos los sectores involucrados. Ella enfatizó que las diversas aportaciones recabadas permitirán construir una visión del proyecto que sea más amplia, inclusiva y plural.

López Briceño puntualizó que existen coincidencias significativas respecto al Paseo de Montejo, si bien es un tema complejo. La funcionaria estatal señaló:

> “Se trata de un tema complejo que requiere armonizar criterios técnicos y normativos para garantizar un desarrollo ordenado, sustentable y con enfoque preventivo.”

Además, detalló que la SIB es la dependencia encargada de coordinar tanto los trabajos técnicos como las mesas de diálogo que constituyen la base de este proceso de planeación.

El enfoque federal en la seguridad vial

Desde la esfera federal, Paola Gómez Martínez, titular de la Dirección de Movilidad de la Sedatu, subrayó el impulso de la dependencia para colaborar con gobiernos estatales y municipales. Esta colaboración se materializa mediante instrumentos, guías y acompañamiento técnico diseñado para fortalecer la planeación urbana y la seguridad vial en todo el país.

Gómez Martínez recordó la existencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, el cual opera a nivel nacional para fomentar el intercambio de experiencias.

Datos clave del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial:

  •  Opera mediante cinco grupos de trabajo.
  •  Uno de estos grupos es coordinado por el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) de Yucatán.
  •  El grupo liderado por el Imdut se enfoca específicamente en la promoción de infraestructura segura y el fortalecimiento del respeto a la normativa vigente.

La funcionaria federal recalcó la necesidad de entender que las ciudades experimentan una constante transformación, lo que exige respuestas a nuevas necesidades en materia de uso del espacio público y ordenamiento territorial. Insistió en que la movilidad actual debe entenderse desde un enfoque humano, donde las personas y sus hábitos de desplazamiento son el eje central de la planeación, un tema transversal que exige coordinación en todos los niveles de gobierno.

Apertura gubernamental y bienestar social

Irak Greene Marrufo, director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), resaltó la apertura mostrada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena para asegurar que el proceso de rediseño sea verdaderamente participativo.

“Se abrirán los espacios necesarios para escuchar todas las voces, porque la gente hace suyo un proyecto cuando forma parte de él. Ese es el verdadero valor social de transformar el entorno”, afirmó Greene Marrufo.

En representación de la Secretaría General de Gobierno, la subsecretaria de Asuntos Religiosos, Mirna Manzanilla Romero, indicó que los avances del proyecto se mantienen por buen camino, gracias a que se están escuchando a todas las partes para alcanzar el objetivo común de contribuir al bienestar de la población.

La ruta para la presentación de bosquejos

Finalmente, la secretaria Alaine López Briceño adelantó que las próximas semanas serán clave. Se tiene programada la presentación de los primeros bosquejos del proyecto, así como la metodología formal para desarrollar el diseño participativo. Esta ruta estará guiada por principios inamovibles de inclusión, seguridad y sustentabilidad.

A la sesión de trabajo también asistieron figuras clave para el desarrollo del proyecto:

  •  Abraham Torres Martínez, titular de la Dirección de Política Territorial de la Sedatu.
  •  Marcos Celis Quintal, delegado de la Sedatu en Yucatán.
  •  Adrián Gorocica Rojas, regidor del Ayuntamiento de Mérida.
  •  Everardo Flores Gómez, representante del colectivo Cicloturixes.
  •  Silvana Forti Sosa, representante del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo.
  •  Freddy Moo Mendoza, integrante de la Estrategia Misión Cero.

La promesa de un Paseo de Montejo renovado, sin perder su esencia histórica, recae ahora en la capacidad técnica y política de las autoridades para traducir el diálogo ciudadano en infraestructura tangible. El escrutinio público sobre la calidad y el impacto de estos bosquejos será el primer gran termómetro del éxito.

YucatánLa avenida histórica en disputa: Claves del rediseño participativo de Paseo de...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS