Intento de secuestro a buscadora Teresa González revela la violencia oculta en Jalisco

Intento de secuestro a la buscadora Teresa González en Jalisco expone los riesgos de quienes buscan desaparecidos. La activista está grave y hay indignación.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El reloj marcaba las 7 de la tarde cuando irrumpieron. Teresa González, buscadora incansable de desaparecidos en Jalisco, fue atacada en su hogar. Hoy, la activista lucha por su vida, símbolo de una guerra que el país no quiere ver.

El ataque a Teresa González: más que un intento de secuestro

¿Qué ocurrió en la colonia San Marcos?

El pasado viernes 27 de marzo, tres hombres armados irrumpieron violentamente en la vivienda de Teresa González Murillo, en la colonia San Marcos, Guadalajara. De acuerdo con reportes de medios locales, el objetivo era claro: privarla de la libertad.

Teresa, conocida cariñosamente como Teresita, se resistió al secuestro, y esa decisión le costó caro. Fue herida de gravedad por arma de fuego, recibiendo un disparo en el cráneo, y actualmente se encuentra hospitalizada, debatiéndose entre la vida y la muerte.

Un ataque a plena luz del día

El atentado ocurrió en una zona urbana y densamente poblada. A pesar de ello, los agresores huyeron sin ser detenidos, dejando una sensación de impunidad que lastima a todo un colectivo: el de las madres, hermanas e hijas que buscan a sus desaparecidos.

¿Quién es Teresa González Murillo? Una vida entregada a la búsqueda

Una hermana convertida en activista

Teresa inició su camino en los colectivos de búsqueda en septiembre de 2024, tras la desaparición de su hermano Jaime González Murillo, visto por última vez en el centro de Guadalajara. Desde entonces, se sumó al colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, donde se convirtió en una voz fuerte y constante.

No era su único rol. Teresa también era líder de comerciantes en el centro tapatío, otro espacio que ha sido históricamente conflictivo en términos de extorsión y amenazas.

El doble riesgo: buscar y denunciar

En México, ser buscadora implica exponerse a múltiples amenazas. Pero ser además una figura pública en el comercio informal puede agravar los riesgos. A la fecha, no se ha esclarecido si el atentado fue por su activismo o por su liderazgo comercial, pero ambas dimensiones la colocaban en la mira.

Ser buscadora en México: una labor peligrosa y no reconocida

Cifras que retratan una tragedia

  • Más de 110 mil personas están desaparecidas en México, según datos oficiales.
  • Jalisco lidera el registro con más de 15 mil personas no localizadas.
  • Actualmente, operan más de 150 colectivos de búsqueda en todo el país, conformados mayoritariamente por mujeres.

Las buscadoras: entre el abandono y la represión

Quienes se dedican a buscar desaparecidos enfrentan hostilidad del crimen organizado, indiferencia del Estado y estigmatización social.

  • Han sido amenazadas, espiadas, criminalizadas y asesinadas.
  • En los últimos tres años, al menos 14 buscadoras han sido víctimas de homicidio o desaparición.

“El Estado no nos protege, nos ignora. Y ahora, hasta nos matan por buscar a nuestros hijos”, dijo una integrante del colectivo Luz de Esperanza en entrevista para medios locales.

Jalisco: epicentro de desapariciones y violencia

Un estado con cifras alarmantes

Jalisco no solo es líder en número de desaparecidos; también encabeza reportes de violencia criminal estructural, incluyendo:

  • Fosas clandestinas (más de 70 halladas desde 2020).
  • Zonas rurales sin presencia estatal.
  • Guadalajara y su área metropolitana como focos de desapariciones urbanas.

El contexto narco: CJNG y el poder paralelo

La presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha generado un clima de control territorial y terror silencioso.

  • Municipios como Tlajomulco, Zapopan y Tlaquepaque tienen registros sistemáticos de desapariciones.
  • La colusión entre crimen organizado y autoridades ha sido denunciada en repetidas ocasiones.

En este entorno, las buscadoras representan una amenaza: rompen el silencio, mueven estructuras, y encuentran lo que nadie quiere mostrar.

Colectivos de búsqueda: redes de dolor, amor y resistencia

¿Qué hacen realmente?

Los colectivos como Luz de Esperanza cumplen funciones que deberían corresponder al Estado:

  • Realizan búsquedas de campo en terrenos baldíos y fosas.
  • Documentan información forense y de testigos.
  • Presionan políticamente para que se abran carpetas de investigación.
  • Brindan apoyo psicológico y legal entre sus miembros.

Sin recursos, sin protección

A pesar de su labor humanitaria, la mayoría no cuenta con seguridad ni apoyo económico.

  • Muchos colectivos financian sus actividades con rifas, venta de comida o donaciones.
  • Las buscadoras no tienen protocolos de protección oficiales ni acompañamiento estatal constante.

En palabras de una activista: “La búsqueda la hacemos con el cuerpo y con el alma. Y a veces, dejamos la vida en ella”.

El Estado mexicano frente a las víctimas: ¿complicidad o abandono?

Falta de voluntad política

Pese a los discursos oficiales, la Fiscalía de Jalisco y la Comisión Estatal de Búsqueda han sido duramente criticadas por su lentitud, burocracia e ineficacia.

  • Las investigaciones de desapariciones se cierran sin razón o se empantanan por años.
  • Las víctimas deben aportar pruebas, testigos y hasta mapas para que se inicien búsquedas.

El silencio institucional tras el ataque a Teresa

A la fecha, ni el gobierno estatal ni federal han emitido una postura oficial contundente sobre el atentado a Teresa González.

Esto refuerza la sensación de que la vida de una buscadora vale menos, incluso cuando se trata de una figura conocida en la comunidad.

El papel de los medios y la sociedad: ¿suficiente cobertura?

Invisibilización selectiva

La violencia contra buscadoras rara vez es tema de apertura en noticieros nacionales. La mayoría de los reportes provienen de medios locales o de los mismos colectivos.

  • La cobertura mediática suele llegar tarde y con poca profundidad.
  • No se indagan conexiones entre casos, ni se expone el contexto estructural.

¿Qué podemos hacer como sociedad?

  • Difundir las historias de quienes buscan.
  • Presionar en redes sociales a autoridades para que actúen.
  • Participar en movilizaciones locales en apoyo a colectivos.

Teresa González, símbolo de un país que no protege a quienes buscan

El caso de Teresa González no es un hecho aislado, sino el reflejo de una realidad cruda: en México, buscar a un ser querido desaparecido puede costarte la vida.

Mientras ella sigue luchando por sobrevivir en un hospital, su nombre se suma a una lista creciente de mujeres que enfrentan sola la violencia, sin más armas que su amor, su dignidad y su memoria.

¿Hasta cuándo seguirá el país permitiendo que quienes buscan justicia sean silenciadas a balazos?

CrimenIntento de secuestro a buscadora Teresa González revela la violencia oculta en...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS