Operación Bastión asegura 21 inmuebles ligados a la Familia Michoacana en Edomex. Ranchos con lujos, animales exóticos y pistas del poder criminal.
Capillas, animales exóticos y oro: El rostro opulento del crimen organizado
Desde el aire, parecían haciendas de lujo en plena sierra del Estado de México. Pero al descender, los agentes de seguridad descubrieron un universo paralelo de riqueza ilícita: animales exóticos, antenas satelitales, mobiliario con chapa de oro, murales personalizados y vajillas de plata. Todo esto dentro de propiedades presuntamente ligadas a la Familia Michoacana.
Así comenzó la Operación Bastión, un megaoperativo simultáneo desplegado el domingo 30 de marzo de 2025 en seis municipios mexiquenses, resultado de meses de inteligencia, vigilancia y coordinación entre fuerzas estatales y federales.
¿Qué es la Operación Bastión y por qué se realizó?
Un golpe quirúrgico con múltiples objetivos
La Operación Bastión fue ejecutada en los municipios de Amatepec, Sultepec, Luvianos, Tlatlaya, Temascaltepec y Tejupilco, todos dentro de una zona históricamente conflictiva del sur del Estado de México, donde la Familia Michoacana mantiene una presencia sólida desde hace más de dos décadas.
El objetivo del operativo fue asegurar y desmantelar propiedades utilizadas como casas de seguridad, centros logísticos, sitios de secuestro y símbolos de poder.
La acción conjunta incluyó:
- Fiscalía General del Estado de México.
- Secretaría de Marina.
- Guardia Nacional.
- Secretaría de Seguridad estatal.
- Agencia de Inteligencia Criminal.
¿Qué encontraron las autoridades en los inmuebles?
Ranchos con lujos impensables
En total fueron 21 inmuebles asegurados, muchos de ellos disfrazados de fincas agrícolas o ranchos ganaderos. Pero al interior, las autoridades hallaron:
- Antenas de internet satelital.
- Lagos artificiales y sistemas de riego de alta tecnología.
- Plantas exóticas no endémicas de la región.
- Canchas de tenis, gimnasios y más de 15 habitaciones por rancho.
- Capillas privadas con imágenes de la Virgen de Guadalupe, San Judas y Jesucristo.
- Animales exóticos vivos y disecados, incluyendo especies protegidas.
- Obras de arte originales, cubiertos de plata, muebles con detalles en oro.
El mensaje es claro: El narco no solo domina con armas, sino con símbolos de poder y control visual del territorio.
Municipios clave: ¿Dónde operaba la Familia Michoacana?
1. Amatepec
Se aseguraron seis ranchos: Las Piñuelas, Monte Creación, Ajedrez, Calpa, Lalo y Casa Lalo. Todos con infraestructura que sugiere uso frecuente y funciones múltiples: descanso, vigilancia, almacenamiento.
2. Sultepec
Siete inmuebles utilizados como casas de seguridad y retención de personas secuestradas. Algunos ubicados en El Coquillo, Las Trojas, La Virgen, Teomate y la carretera Sultepec – Amatepec.
3. Luvianos
Tres ranchos asegurados: Caja de Agua, Calavera y Pinzanez, con estructuras diseñadas para vigilancia y confort. Posible uso como puntos de control de rutas.
4. Tlatlaya
Se incautaron los ranchos Las Canchas, Los Pinos y Ancón de La Presa, este último en el límite entre Edomex y Guerrero, una zona estratégica para el trasiego interregional.
5. Temascaltepec
La finca Cerro Pelón estaba ubicada en un punto alto de difícil acceso, con visibilidad de kilómetros a la redonda.
6. Tejupilco
El rancho El Tuerto, identificado como uno de los principales centros de reunión, se encontraba escondido pero fortificado.
El uso simbólico del territorio: Capillas y narcoreligión
¿Por qué los cárteles construyen capillas?
Una de las imágenes más impactantes del operativo fue una capilla dedicada a santos populares, incluida la Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo. Estas estructuras no son meramente ornamentales: Funcionan como centros de cohesión ideológica y emocional para los miembros del cártel.
“La religión narco mezcla fe, control emocional y legitimación del poder. Es una herramienta de disciplina interna”, afirma un investigador de criminalidad organizada.
¿Quién financia y encubre estas propiedades?
El rol de los prestanombres y la corrupción institucional
Según la Fiscalía del Estado de México, ninguna de las propiedades aseguradas estaba registrada a nombre de líderes criminales conocidos. En todos los casos, los titulares eran prestanombres, usados para blanquear la propiedad de los bienes.
Además, los predios donde fueron construidos estos ranchos carecen de acreditación legal o licencias municipales, lo que indica colusión con funcionarios de ayuntamientos o representantes populares.
“Esto no se hace sin complicidad. Aquí hay omisiones, permisividad e incluso beneficios compartidos”, declaró un funcionario judicial bajo anonimato.
La Familia Michoacana: Vieja escuela con control rural
¿Quiénes son y por qué siguen vigentes?
Nacida en Michoacán a principios de los 2000, la Familia Michoacana fue uno de los primeros grupos criminales en usar estructuras religiosas y sociales como parte de su narrativa interna. Tras su aparente desaparición en 2011, resurgió como una organización violenta con fuerte control rural, particularmente en el Estado de México, Guerrero y Michoacán.
Actualmente, se dedican a:
- Extorsión a productores agrícolas.
- Control de rutas de trasiego y cobro de piso.
- Producción y distribución de metanfetaminas.
- Control político local mediante amenazas o infiltración.
¿Por qué Edomex es estratégico para el narco?
Ubicación, rutas y vacío institucional
El sur del Estado de México funciona como conector entre Guerrero y Michoacán, dos entidades con alta presencia criminal. Su geografía montañosa permite:
- Ocultar laboratorios clandestinos.
- Construir rutas alternas lejos del control federal.
- Controlar municipios enteros con poca presencia institucional.
Además, el abandono estatal, la falta de desarrollo económico y el poder de la informalidad han generado zonas grises donde el narco sustituye al Estado.
¿Qué sigue después del operativo?
Investigaciones, órdenes de aprehensión y recuperación de activos
El aseguramiento de inmuebles es apenas el primer paso. La Fiscalía del Edomex ha anunciado:
- Órdenes de aprehensión contra supuestos prestanombres.
- Congelamiento de cuentas bancarias ligadas a los ranchos.
- Investigaciones por corrupción municipal.
- Solicitud de apoyo federal para mantener la presencia en la zona.
Pero expertos señalan que sin continuidad, estos operativos se convierten en “Golpes mediáticos” más que en estrategias sostenidas.
Cinco lecciones clave de la Operación Bastión
- El narco no solo mata: también construye, diseña y simboliza.
- La infraestructura criminal se disfraza de normalidad y lujo.
- La corrupción local sigue siendo el eslabón más débil del sistema.
- El territorio es tan importante como las armas para el control criminal.
- Sin presencia institucional sostenida, el vacío será llenado de nuevo.
La Operación Bastión expone una verdad incómoda pero necesaria: El narco no es solo violencia, es también poder territorial, político y simbólico. Sus inmuebles no solo guardan personas o drogas, guardan la estética del dominio ilegal.
El desafío ahora es evitar que el silencio vuelva a cubrir esas propiedades. Porque si el Estado no ocupa ese lugar con educación, salud, justicia y seguridad, alguien más lo hará.
¿Está preparado el Estado mexicano para sostener la victoria más allá del operativo?