Narco y cultura popular: Los Alegres del Barranco desatan polémica nacional

Narco y cultura popular chocan tras el concierto de Los Alegres del Barranco: proyectaron la imagen de “El Mencho” y generaron una fuerte condena.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La ovación a un capo: cuando el corrido supera el escenario

En pleno Auditorio Telmex, ícono cultural de Jalisco, el rostro de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, apareció en las pantallas mientras sonaba el corrido El del Palenque. La multitud aplaudió. Era el 29 de marzo de 2025, y el escándalo apenas comenzaba. Los Alegres del Barranco, un grupo del regional mexicano con millones de oyentes, volvían a poner en la mira la pregunta incómoda: ¿es la música o la sociedad la que normaliza al narco?

¿Qué ocurrió en el Auditorio Telmex? Una presentación que encendió alarmas

La noche de los “Señores del Corrido”

El evento, titulado “Señores del Corrido”, reunió a artistas como Tito Torbellino Jr., Los Nuevos Rebeldes y los polémicos Los Alegres del Barranco. Pero un momento rompió todos los límites: la proyección de ilustraciones de gallos —símbolo de “El Mencho”— junto a su rostro en las pantallas del auditorio.

Reacciones institucionales inmediatas

  • El Auditorio Telmex, administrado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), se deslindó del contenido, asegurando que no fue informado por los organizadores sobre el material audiovisual.
  • El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, calificó el hecho como “inadmisible” y advirtió: “No podemos permitir apología del crimen en espacios públicos y universitarios.”

Los Alegres del Barranco: ¿cronistas del narco o promotores del delito?

Origen en tierra de capos

Fundados en San José del Barranco, Badiraguato —epicentro histórico del narcotráfico en México— el grupo surgió en 2005. Su repertorio es una radiografía musical de los capos mexicanos.

Integrantes:

  • Armando Moreno Álvarez (voz)
  • José Pavel Moreno Serrano (acordeón)
  • José Carlos Moreno Álvarez (bajo)
  • Cristóbal Reyes López (batería)

Carrera marcada por los narcocorridos

Desde su primer disco Morenita de Ojos Negros (2008), han lanzado más de 10 álbumes, con títulos como Corridos Pa La Clika y El Costal Lleno de Piedras, construyendo una narrativa donde el crimen organizado es protagonista.

Cifras de impacto digital:

  • 4.1 millones de oyentes mensuales en Spotify
  • Más de 679 mil seguidores en Instagram

Apología vs narrativa: el dilema de los corridos bélicos

¿Qué es un narcocorrido?

Son canciones que relatan, con lujo de detalles, la vida, hazañas, caídas o venganzas de personajes ligados al narco. En ocasiones con nombres reales, en otras disfrazados con apodos. Su auge coincide con el crecimiento del crimen organizado en México desde los años 90.

Canciones de Los Alegres del Barranco con referencias criminales directas:

Dedicadas al CJNG:

  • El del Palenque – sobre “El Mencho”
  • El Doble R – sobre Ricardo Ruiz Velasco
  • Soy Cuatro Letras – alusión directa al CJNG

Dedicadas al Cártel de Sinaloa:

  • El 701 – en referencia a “El Chapo”
  • La Gente del Chapo, Edgar Guzmán, El Dos de los Ántrax

Otras agrupaciones criminales:

  • Arturo Beltrán – sobre el “Jefe de Jefes”
  • El Ingeniero – Fernando Sánchez Arellano (Tijuana)
  • El Chino Piloto, El Terror, El Secretario, entre otros

El impacto sociocultural de glorificar al narco

Entre la realidad y la ficción

¿Por qué aplauden al narco? Algunos expertos señalan que los corridos no crean cultura delictiva, sino que reflejan la realidad de comunidades golpeadas por la violencia, donde los capos son figuras de poder y protección.

“Los narcocorridos son una forma de crónica social. No justifican, narran”, señala Carlos Pérez Ricart, investigador en temas de seguridad.

Pero… ¿a qué costo?

  • Normalización de la violencia
  • Construcción de modelos aspiracionales
  • Legitimación simbólica de estructuras criminales

El problema no es solo lo que se canta, sino el contexto en el que se canta y se aplaude. El escenario universitario, el respaldo de marcas y la viralización en redes contribuyen a la legitimación del mensaje.

Censura o regulación: ¿cuál es el camino?

Casos recientes de intentos de control:

  1. Chihuahua (2023): prohibió la presentación de corridos bélicos en espacios públicos.
  2. Tamaulipas y Baja California (2024): impusieron multas a artistas por “exaltar la delincuencia”.
  3. Guadalajara (2025): se abre debate sobre vetar grupos con contenido narco en recintos estatales.

El riesgo de prohibir

  • Puede alimentar el morbo y la viralización
  • Abre dilemas sobre libertad de expresión vs interés público
  • Genera zonas grises legales: ¿qué es apología? ¿quién lo determina?

Cultura, algoritmos y negocio: el rol de plataformas digitales

Spotify, YouTube y TikTok como amplificadores

Los algoritmos premian lo que genera clics, reproducciones y engagement. Y los corridos del narco lo hacen en millones. No hay filtros de contenido, etiquetas de advertencia o límites claros.

  • El del Palenque superó 1.2 millones de vistas en 48 horas tras el concierto
  • TikToks con clips del evento recibieron más de 300 mil likes

¿Responsabilidad empresarial?

Aunque hay códigos comunitarios, las plataformas no intervienen salvo que exista presión pública o denuncia judicial. El negocio es claro: los corridos generan tráfico, y el tráfico genera ingresos.

El futuro del corrido: ¿regeneración o radicalización?

¿Hacia dónde va el género?

Nuevos artistas como Peso Pluma o Fuerza Regida oscilan entre el homenaje y la sátira, incorporando fusiones urbanas que alejan o acercan el mensaje criminal, según el caso.

Propuestas de cambio:

  • Corridos verdes: narrativas con enfoque social
  • Corridos históricos o de denuncia
  • Educación cultural para distinguir arte de propaganda

¿Qué nos dice esta ovación al Mencho sobre nuestra sociedad?

La música es un espejo. Y si aplaudimos al narcotraficante más buscado de México en un recinto universitario, el problema no es solo de Los Alegres del Barranco. Es de un país que aún no resuelve cómo lidiar con la cultura del narco.

¿Debemos prohibir, resignificar o educar? Esa es la pregunta que nos deja esta noche en Guadalajara.

NarcotráficoNarco y cultura popular: Los Alegres del Barranco desatan polémica nacional
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS