El futuro de la educación en México está en un punto de inflexión. La Cámara de Diputados y el Senado, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), han anunciado la realización de foros estatales del 25 de febrero al 11 de marzo para diseñar un nuevo sistema que sustituya a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
Este proceso busca garantizar la participación del magisterio en la definición de un esquema justo, transparente y equitativo para el ingreso, promoción y desarrollo docente. Pero, ¿qué implicaciones tiene realmente esta iniciativa? En este análisis, desglosamos los puntos clave de este cambio estructural.
La SEP y su Rol en la Reforma Educativa
La Secretaría de Educación Pública es el actor central en la organización y ejecución de los foros. A diferencia de administraciones anteriores, donde el magisterio fue estigmatizado, el actual gobierno busca una relación más colaborativa con los docentes.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que la desaparición de la USICAMM no es una simulación, sino un paso real hacia la dignificación de la labor docente. Se pretende establecer un modelo que erradique el influyentismo, el nepotismo y la corrupción en los procesos de selección y promoción de maestros.
Además, la Unidad de Actualización Normativa de la SEP participará activamente para garantizar que el nuevo sistema se construya bajo un marco legal sólido.
Los foros para la Construcción del Nuevo Sistema de Maestras y Maestros, tiene como objetivo poner en igualdad de jerarquía el derecho a la educación y a a trabajar en la educación. Junto al magisterio, crearemos un marco constitucional que honré con derechos laborales el papel… pic.twitter.com/3fzAUqVz76
— Raúl Morón Orozco (@raulmoronO) February 25, 2025
Objetivos de los Foros Estatales
El principal propósito de estos foros es el diseño de un nuevo sistema de ingreso y promoción docente que sea equitativo y transparente. Entre los objetivos específicos destacan:
- Garantizar los derechos laborales de los docentes.
- Eliminar prácticas de corrupción en el acceso y ascenso de maestros.
- Crear un sistema de evaluación justo y adecuado.
- Mejorar las condiciones salariales y laborales de los docentes.
- Impulsar un enfoque que erradique la discriminación en las aulas.
Temas Clave en Discusión
Los foros abordarán seis áreas fundamentales:
- Transparencia y combate a la corrupción en los procesos de selección docente.
- Valoración de la vocación docente y directiva, asegurando una evaluación justa.
- Mejoras en los procesos de admisión y promoción.
- Participación de los docentes y sindicatos en la construcción del nuevo sistema.
- Atención a pueblos indígenas y afromexicanos en la educación.
- Inclusión de personas con discapacidad en el sistema educativo.
Fechas y Sedes de los Foros Estatales
Los foros se llevarán a cabo en distintos estados del país. A continuación, se presenta el calendario oficial:
Fecha | Estados |
25 de febrero | Baja California, Aguascalientes, Campeche |
26 de febrero | Baja California Sur, San Luis Potosí, Guerrero, Yucatán, Hidalgo |
28 de febrero | Sonora, Colima, Tabasco, Tamaulipas |
3 de marzo | Morelos |
4 de marzo | Coahuila, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro |
5 de marzo | Nuevo León, Nayarit, Puebla, Tlaxcala |
7 de marzo | Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Quintana Roo, Zacatecas |
11 de marzo | Chihuahua, Durango, Ciudad de México, Veracruz, Michoacán |
Participación de los Maestros
Existen dos formas principales en que los docentes pueden participar en estos foros:
- Asistiendo a los foros presenciales en su entidad.
- Respondiendo a la encuesta en línea habilitada en la página de la USICAMM.
Para acceder a la encuesta, los interesados pueden escanear un código QR disponible en la plataforma oficial.
Opiniones de Expertos y Legisladores
Legisladores y analistas coinciden en que estos foros podrían marcar un cambio estructural en la educación mexicana. Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, enfatizó que el objetivo es diseñar una política educativa incluyente y funcional.
Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, destacó la necesidad de mejorar las condiciones laborales del magisterio y erradicar el racismo y clasismo en las escuelas.
Los foros estatales representan una oportunidad sin precedentes para que los docentes participen activamente en el diseño de un sistema educativo más justo y eficiente. La desaparición de la USICAMM es solo el primer paso en una transformación que podría derivar incluso en una reforma constitucional.
La educación es un pilar fundamental del desarrollo de México, y el magisterio juega un rol crucial en la formación de futuras generaciones. ¡La voz de los maestros será clave en esta transformación!