México busca trascender su papel de simple anfitrión en la Copa Mundial 2026. Ante la mirada de millones de personas, el Gobierno Federal ha revelado un plan multisectorial destinado a proyectar al país como una de las potencias culturales más importantes del planeta. La clave de los preparativos culturales Mundial 2026 radica en la mejora de infraestructura histórica y la promoción de la identidad nacional.
México, potencia cultural en el escenario global
En una conferencia de prensa, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, enfatizó que la nación no solo asistirá a la Copa Mundial 2026 como una sede, sino con la intención de mostrarse como una de las potencias culturales más relevantes a nivel mundial.
La estrategia principal incluye la mejora de 12 museos emblemáticos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y 46 zonas arqueológicas distribuidas en 12 entidades del país.
La funcionaria destacó el impacto esperado de estas acciones:
> “Y será una ocasión histórica para que millones de personas se descubran o conozcan más sobre nuestras raíces, sobre nuestra diversidad y la grandeza cultural de México.”
Entre los sitios históricos que serán objeto de mejora se encuentran:
- El Museo Nacional de Antropología.
- El Museo Nacional de Historia, también conocido como Castillo de Chapultepec.
- El Templo Mayor.
- El Museo Regional de Guadalajara.
- El exObispado en Nuevo León.
La secretaria Curiel de Icaza detalló que estas mejoras también abarcan los juegos de pelota ubicados en las zonas arqueológicas incluidas en el programa.
Exposiciones temáticas y circuitos turísticos especializados
Paralelamente a la restauración de infraestructura, la Secretaría de Cultura trabaja en la generación de contenidos y actividades culturales programadas para las ciudades sede donde se realizará el Mundial.
Se tiene prevista una exposición de gran calado sobre la relevancia histórica del juego de pelota. Además, se organizarán visitas nocturnas y circuitos turísticos que profundizarán en la historia y los temas culturales más relevantes.
Un circuito diseñado en conjunto con el INAH, Culturas Populares y la Unidad de Culturas Vivas lleva por nombre: “deidades y mujeres constructoras del México milenario entre el Museo Nacional de Antropología, el Templo mayor”.
Jornadas masivas de juventud: Tequios y deporte
Con miras a la Copa Mundial 2026 en México, el Instituto Mexicano de la Juventud está preparando dos jornadas de participación masiva enfocadas en jóvenes. Abraham Carro, director de la institución, informó sobre las fechas y objetivos de estas actividades:
- 26 de febrero: Jornada dedicada a tequios y murales por la paz y contra las adicciones.
- 26 de marzo: Jornada nacional de futbol, centrada en “cascaritas y dominadas.”
El director Carro subrayó la conexión emotiva del deporte con la juventud: “El futbol es diversión, pasión, alegría”.
Los embajadores de salud: Muuk y Toj Óol
En el marco de estos preparativos, el Secretario de Salud, David Kersenobich, presentó a dos mascotas diseñadas para promover temas de bienestar social.
Las mascotas, cuyos nombres están basados en la lengua maya, son:
- Muuk: cuyo significado es fuerza y energía. Funcionará como embajador nacional de salud.
- Toj Óol: que significa salud, y cuya misión es promover específicamente la salud ósea.
La coordinación interinstitucional demuestra que la Copa Mundial 2026 es vista más allá de un evento deportivo, como una plataforma para revalorizar la vasta herencia histórica y cultural de México, así como para movilizar a la juventud en torno a causas sociales. Estos preparativos, anunciados el 18 de noviembre, ¿serán suficientes para consolidar la imagen de México como una verdadera potencia ante los ojos del mundo en 2026?




