Más de 30 actividades artísticas iluminan Yucatán en abril

Más de 30 actividades artísticas llegan a Yucatán con talento local. Artes visuales, música y cultura gratuita en Tizimín, Sucilá, Seyé y Mérida.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un abril con alma creativa: el arte se toma Yucatán

Durante un mes completo, del 3 de abril al 3 de mayo, cuatro municipios de Yucatán serán escenario de una efervescencia cultural sin precedentes. Con más de 30 actividades artísticas gratuitas y una diversidad de propuestas locales, la muestra PECDA 2024 se convierte en un reflejo del talento joven, la riqueza multicultural y la descentralización del arte en México.

Desde exposiciones visuales hasta música en lenguas originarias, esta fiesta creativa va mucho más allá de un evento cultural: representa un modelo de participación ciudadana, impulso a las juventudes y preservación del patrimonio artístico regional.

La apuesta por un Renacimiento Maya cultural

El Renacimiento Maya como política cultural del Estado

La muestra PECDA no surge de la nada. Es el resultado de una estrategia estatal enfocada en descentralizar el acceso al arte, fortalecer la identidad cultural y brindar oportunidades reales a creadoras y creadores locales.

El programa, respaldado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), se enmarca en el llamado “Renacimiento Maya”, impulsado por el gobernador Joaquín Díaz Mena.

“Queremos que el arte no solo viva en Mérida, sino en cada rincón del estado”, afirmó en una conferencia de prensa la titular de Sedeculta, en alusión directa a la descentralización de las actividades.

¿Qué es el PECDA?

El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) es una iniciativa nacional que financia proyectos culturales individuales con impacto comunitario. Su presencia en Yucatán se ha consolidado como un motor del talento emergente y de la profesionalización artística.

32 razones para creer en el talento local

Diversidad de disciplinas y propuestas

Las actividades están organizadas en siete disciplinas artísticas:

  • Artes visuales
  • Danza
  • Literatura y literatura en lenguas originarias
  • Interdisciplina
  • Medios audiovisuales y alternativos
  • Música
  • Teatro y artes escénicas

Cada proyecto fue seleccionado en una convocatoria pública y cuenta con financiamiento y seguimiento institucional, garantizando tanto la calidad como la continuidad de las propuestas.

Jóvenes talentos que marcan la diferencia

Entre los 33 proyectos seleccionados, destaca la participación de dos adolescentes:

  • Frida Paloma Guzmán, con una propuesta innovadora en artes visuales que explora la identidad desde la mirada juvenil.
  • Luciana Rodríguez Espadas, joven promesa musical que reinterpreta sonidos tradicionales con una sensibilidad contemporánea.

Ambas creadoras son ejemplo de cómo el arte puede empoderar a nuevas generaciones, convirtiéndolas en portavoces de su tiempo.

De Tizimín a Mérida: el mapa de la muestra PECDA

Tizimín, Sucilá, Seyé y Mérida como epicentros creativos

Las actividades no se concentran en un solo lugar. Cada municipio aporta su contexto y público, transformando la muestra en una experiencia itinerante e incluyente.

  • Tizimín: conocida por su tradición ganadera, ahora vibrará con música, literatura y danza.
  • Sucilá: albergará instalaciones visuales y performance con fuerte carga comunitaria.
  • Seyé: será sede de presentaciones en lenguas originarias y teatro con enfoque social.
  • Mérida: como capital, recibirá el cierre con una agenda diversa y de alto nivel técnico.

Ejemplos destacados de la programación

Artes visuales

  • Karen Stephany Kantún Garrido
  • Paula Marian Rodríguez Ponciano
  • Mauricio González Badillo

Medios audiovisuales y alternativos

  • Rosa Claudia Lora Krstulovic
  • Isaac Zambra Isaac

Danza

  • Sandra Iveth Tinal Cab
  • Uri Campos Ruiz

Interdisciplina

  • Andrea Monforte Camelo
  • Mariela Bojórquez
  • Rodolfo Juárez

Literatura y literatura en lenguas originarias

  • Esteban Goff Peniche
  • Luis Antonio Canché Briceño

Música

  • Melanie Ivonne López Herrera
  • Alejandro Javier Castilla Pinto

Artes escénicas

  • Georgina Nataschia Rodríguez Lara
  • Miguel Ángel Canto Peraza

Más allá del espectáculo: impacto social y cultural

Democratización del acceso a la cultura

El acceso gratuito y descentralizado a estas 33 actividades convierte a la muestra en un proyecto de justicia cultural. Llevar arte a las periferias no es solo una cuestión logística, sino un acto político que reconoce el derecho universal a la cultura.

Formación de públicos y tejido social

Los conversatorios, talleres y presentaciones de libros son clave para formar públicos más críticos y participativos. Además, muchos proyectos incluyen trabajo con comunidades, lo que refuerza el tejido social a través del arte.

“El arte no solo se exhibe, también se comparte, se discute y se transforma en colectivo”, menciona uno de los creadores visuales en una entrevista para medios locales.

¿Y ahora qué? Lo que esta muestra puede enseñarnos

Lecciones para la política cultural en México

La muestra PECDA en Yucatán puede ser replicada a nivel nacional como un modelo de gestión artística participativa y efectiva. Con bajo presupuesto, pero alto impacto, demuestra que:

  • El talento está en todos lados, no solo en las capitales.
  • La juventud tiene voz propia y propuestas originales.
  • Las lenguas originarias pueden ser vehículos artísticos actuales.

Desafíos a futuro

Aunque la muestra es un logro importante, persisten retos estructurales:

  • Necesidad de mayor difusión mediática regional y nacional.
  • Financiamiento sostenible a largo plazo.
  • Integración de plataformas digitales para ampliar el alcance.
  • Medición real del impacto social y económico de estas iniciativas.

Cuando el arte florece, la comunidad respira

Lo que está ocurriendo en Yucatán no es una serie de eventos sueltos. Es la construcción de una nueva narrativa cultural en la que los protagonistas no son celebridades, sino creadores locales con raíces, propuestas y sueños.

En tiempos de polarización y crisis, este tipo de iniciativas no solo enriquecen el alma de las comunidades, sino que reivindican el arte como un derecho, no un lujo.

La pregunta que queda es: ¿cuántos talentos están esperando una oportunidad similar en otros rincones del país?

EntretenimientoMás de 30 actividades artísticas iluminan Yucatán en abril
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS