La contracción del PIB y la triple presión que eleva el dólar

El peso mexicano cae a 18.47 pesos por dólar este 24 de noviembre de 2025. Analizamos la triple presión: PIB contraído, aversión al riesgo global y efecto carry trade.

AL MOMENTO

El peso mexicano inició la semana del lunes 24 de noviembre de 2025 con severas pérdidas frente al dólar, manteniendo la tendencia de depreciación mostrada al cierre del viernes anterior. Este debilitamiento se debe a una confluencia de factores, incluyendo la aversión al riesgo en los mercados globales, el efecto del carry trade y, fundamentalmente, la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de México. La divisa cotiza a 18.47 pesos por unidad.

Las claves de la depreciación: PIB y riesgo global

La aversión al riesgo en los mercados asiáticos, entre otros factores, provocó que el dólar se fortaleciera la mañana de este lunes. En los primeros minutos del 24 de noviembre de 2025, la moneda mexicana no logró recuperarse de la depreciación frente a la divisa del vecino país.

Factores económicos y financieros mantienen al peso en desventaja. La mañana de este lunes, el tipo de cambio cotiza en 18.47 pesos por unidad. Según datos de la plataforma Investing, el peso muestra una pérdida del 0.25% con respecto a los últimos siete días.

Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, dijo a Investing que la aversión al riesgo se concentra principalmente en los mercados de capitales de Asia y Europa. Este fenómeno afecta directamente la cotización de divisas de economías emergentes.

La confirmación de la contracción del PIB

En cuanto al Producto Interno Bruto, Gabriela Siller apuntó que el tipo de cambio mostró presiones al alza minutos después de la publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha publicación confirmó la contracción de este indicador durante el tercer trimestre.

De acuerdo con la revisión del Inegi:

  •  El PIB se contrajo 0.29% trimestral, de acuerdo con la serie ajustada por estacionalidad, sin registrar cambios respecto a la estimación oportuna.
  •  A tasa anual, la contracción fue de 0.19%, ligeramente menor a la estimación oportuna, la cual mostró una contracción del 0.30%.
  •  Esta discrepancia se debe a la revisión de la serie histórica del indicador.

El efecto carry trade y la recuperación del yen japonés

Otro factor crítico que genera pérdidas al peso mexicano es la recuperación del yen japonés. La especialista Siller destacó la apreciación de esa moneda asiática, lo que ocasiona una correlación inversa con el desempeño del peso mexicano debido a las operaciones de carry trade.

El carry trade explica una gran parte de los movimientos del tipo de cambio peso-dólar. Según la economista, esto implica que la posibilidad de menor diferencial de tasas de interés, o la percepción de mayor riesgo en el mundo o específicamente sobre México, provocarán alzas en el tipo de cambio.

Los datos sobre la divisa nipona confirman su fuerza:

  •  El yen japonés se aprecia 0.43% y cotiza en 156.79 yenes por dólar.
  •  Previamente, el jueves, el yen había alcanzado una cotización de 157.89 yenes por dólar, un nivel no visto desde el 15 de enero.
  •  El yen se recupera luego de que la inflación nacional de Japón se ubicó en 3.0% anual en octubre, acelerándose desde 2.9% y ubicándose en su mayor nivel desde julio.

Cotización bancaria del dólar en México, 24 de noviembre de 2025

La cotización del dólar en las principales instituciones bancarias de México es la siguiente, reportada el lunes 24 de noviembre:

| Institución Bancaria | Precio a la Compra | Precio a la Venta |

| :— | :— | :— |

| Afirme | 17.60 | 19.00 |

| Banco Azteca | 16.90 | 18.94 |

| BBVA | 17.43 | 18.96 |

Para conocer el valor del dólar en tiempo real, existen varias herramientas para conocer el valor del dólar hoy, como la consulta en Google o convertidores de divisas en la web. Este lunes 24 de noviembre, la paridad de 1 dólar a pesos mexicanos es de 18.47.

La debilidad del peso mexicano, impulsada por la aversión al riesgo y una contracción confirmada del PIB en el tercer trimestre, evidencia la vulnerabilidad de la economía nacional ante los vaivenes financieros globales y la necesidad urgente de revertir la tendencia recesiva interna. ¿Podrá México mitigar el riesgo externo mientras enfrenta una contracción estructural en su producción interna?

EconomíaLa contracción del PIB y la triple presión que eleva el dólar
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS