El estado de Chihuahua enfrenta una crisis de salud pública tras la confirmación de 70 brotes del virus Coxsackie. Las autoridades sanitarias reportan 448 contagios, siendo las escuelas y guarderías los principales focos de diseminación. Este análisis detalla la distribución de los casos de virus Coxsackie en Chihuahua, revelando la incidencia crítica en 12 municipios clave.
La radiografía del brote: 70 focos activos y 448 contagios
Las autoridades del sector salud en Chihuahua han confirmado la detección de 70 brotes confirmados del virus Coxsackie en el estado. Este alto número de focos infecciosos pone en evidencia la rápida propagación de la enfermedad, especialmente entre la población infantil. La distribución de los brotes ha sido rigurosamente documentada por las instancias de atención.
De los 70 brotes reportados, la incidencia se concentró de la siguiente manera:
- 41 casos: Detectados específicamente en escuelas de la entidad.
- 29 casos: Localizados en distintas guarderías del estado.
Hasta el momento, el registro oficial de personas contagiadas asciende a 448 individuos. Es crucial desglosar la afectación por género para entender la dinámica del contagio: 210 personas son del sexo femenino y 238 corresponden al sexo masculino.
Distribución geográfica: 12 municipios afectados por el Coxsackie
El virus se ha extendido por un total de 12 municipios en la región de Chihuahua. La concentración de casos es significativa en las ciudades más grandes, pero la presencia del brote es notable incluso en zonas con menor densidad poblacional.
Los municipios con la mayor incidencia de casos confirmados del Coxsackie son:
- Chihuahua: 24 casos
- Ciudad Juárez: 21 casos
- Camargo: 6 casos
- Aquiles Serdán: 3 casos
- Parral: 3 casos
- Ojinaga: 3 casos
- Cuauhtémoc: 3 casos
- Jiménez: 3 casos
Adicionalmente, se registraron brotes de menor intensidad, pero igualmente importantes, en los siguientes municipios: Aldama (1 caso), Bocoyna (1 caso), Guerrero (1 caso) y Santa Bárbara (1 caso).
Rangos de edad y mecanismos de atención institucional
La naturaleza de esta enfermedad, que se disemina fácilmente principalmente por estornudos, toser o por contacto con heces fecales, explica por qué afecta principalmente a los niños. Los datos demográficos de los 448 contagiados confirman esta tendencia, mostrando una incidencia alarmante en la primera infancia:
| Rango de edad | Número de casos |
| :— | :— |
| De 1 a 4 años | 225 casos |
| De 5 a 9 años | 149 casos |
| De 10 a 14 años | 45 casos |
| Menores de un año | 27 casos |
| De 15 a 19 años | 1 caso |
| De 25 a 44 años | 1 caso |
La respuesta institucional ante esta emergencia fue coordinada entre diversas dependencias federales y estatales. Los 70 brotes reportados fueron atendidos por dos grandes instituciones de salud: 47 brotes fueron manejados por la Secretaría de Salud y los 23 brotes restantes fueron atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La rápida propagación del virus Coxsackie, documentada meticulosamente en el estado de Chihuahua, subraya la vulnerabilidad de la población infantil ante brotes que exigen una acción coordinada y protocolos estrictos de higiene en entornos educativos. ¿Hasta qué punto están preparadas las infraestructuras de salud pública para contener y prevenir futuros brotes de esta magnitud?




