El tren interoceánico: la estrategia de Sheinbaum para frenar la migración y potenciar el sureste

Claudia Sheinbaum Pardo detalla la visión integral del tren interoceánico desarrollo sureste y su papel para disminuir la migración con los Polos de Desarrollo Económico.

AL MOMENTO

Desde la inauguración del tramo 1 de la Línea K “Istmo-Soconusco” el pasado viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha puesto el reflector sobre el tren interoceánico desarrollo sureste. La mandataria destacó en su conferencia de prensa que esta infraestructura no solo busca la movilidad de personas y mercancías, sino que se enmarca en una estrategia más amplia de desarrollo y bienestar.

Un proyecto integral para el sureste y Centroamérica

Durante su conferencia matutina, conocida como “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta Sheinbaum Pardo subrayó la trascendencia del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y su impacto geopolítico. La visión es que el proyecto fortalezca la comunicación entre México y Centroamérica.

Según las declaraciones de la presidenta, este proyecto es crucial por varias razones que van más allá del simple transporte:

  •  Movilidad y mercancías: Permite el flujo de personas y bienes entre los estados del sureste del país.
  •  Vínculo regional: “Este tren es muy importante, este del sur, porque además, entendemos que Guatemala va muy avanzado, entonces, va a ayudar muchísimo a la comunicación de personas y de mercancías de México, hacia Centroamérica y al desarrollo de la zona”.
  •  Desarrollo económico: Se están construyendo los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), elementos clave de la estrategia.

Polos de desarrollo económico para disminuir la migración

La presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó que una de las principales metas de la infraestructura es abordar las causas profundas del desplazamiento humano. El enfoque del gobierno para mitigar la migración se basa en el principio de generar bienestar en las zonas de origen.

“Siempre hemos pensado que la mejor manera de disminuir migración es generar polos de bienestar, de desarrollo”, puntualizó. En ese contexto, se han definido zonas estratégicas para la instalación de estos polos:

  •  Tapachula, Chiapas: Cuenta con dos nuevos polos de desarrollo.
  •  Arriaga, Chiapas: Se establece un polo adicional.
  •  Línea Z: Existen otros seis polos en toda la extensión del Tren Interoceánico.

La infraestructura ferroviaria en operación

La presidenta detalló las rutas que ya están operando, facilitando la conexión a través de varios estados clave del sur sureste. Gracias al Tren Interoceánico, las personas pueden viajar y transportar productos en las siguientes rutas:

  •  De Tonalá, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca.
  •  De Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz.
  •  De Coatzacoalcos a Palenque, Chiapas.

Sheinbaum Pardo también agregó que se continúa trabajando para extender el transporte ferroviario hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas, con la intención final de que la línea llegue hasta Guatemala, consolidando la conectividad con el país vecino.

El recorrido inaugural y la alegría ciudadana

Durante su intervención, la presidenta de México recordó el recorrido inaugural que realizó por las estaciones, lo que le permitió constatar la recepción de la ciudadanía. La alegría de la gente, afirmó, demuestra que se trata de un proyecto integral que beneficia a la región.

Las estaciones visitadas durante el recorrido inaugural incluyeron:

  •  Tonalá
  •  Arriaga
  •  Chahuites
  •  Reforma de Pineda
  •  Unión Hidalgo
  •  Juchitán
  •  Espinal
  •  Ixtepec

“Nos fuimos bajando en cada una de las estaciones y la gente llegó contenta, atraída por la llegada, la apertura del tren, y en el camino también mucha gente muy feliz”, comentó Sheinbaum Pardo, concluyendo: “Y la gente, muy, muy contenta”.

Recordó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue quien inauguró previamente el tramo que recorre Coatzacoalcos hasta Palenque, un punto vital donde el Tren Interoceánico se une con la ruta del Tren Maya, permitiendo la conexión ferroviaria hasta Mérida, Yucatán.

Finalmente, la presidenta destacó que el proyecto ferroviario se complementa con la intervención de infraestructura marítima, mencionando el Puerto Chiapas, donde ya pasan vehículos, y el Puerto de Salina Cruz. “Entonces, como ven, es un proyecto integral en el sur sureste del país”, concluyó.

El Tren Interoceánico, con su promesa de conectar puertos, polos de desarrollo y vastas regiones de México con Centroamérica, representa una de las apuestas de infraestructura más significativas para el desarrollo regional. Sin embargo, el desafío recae en la capacidad de los Polos de Desarrollo Económico para generar las condiciones de bienestar y empleo necesarias que, como mencionó la presidenta, logren mitigar efectivamente los flujos migratorios. Los datos futuros sobre inversión y la efectividad de los PODECOBI serán la verdadera vara para medir el éxito de esta estrategia integral.

MéxicoEl tren interoceánico: la estrategia de Sheinbaum para frenar la migración y...
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS