En una sala de urgencias del IMSS en Oaxaca, una madre sostiene la receta de su hija sin encontrar el medicamento. La crisis de medicamentos en México no es una cifra, es una espera que desespera.
Un problema que persiste desde sexenios pasados
El origen estructural del desabasto
Desde 2019, con el fin del Seguro Popular y la centralización de compras, comenzaron los primeros rezagos. Años después, la crisis de medicamentos se agravó con la pandemia y el rediseño institucional.
- Desaparición del Seguro Popular
- Centralización de compras públicas en la Oficialía Mayor de Hacienda
- Reformas a la Ley de Adquisiciones
“El cambio de modelo generó incertidumbre en la cadena de proveeduría nacional”, indicó la Organización Mundial de la Salud en un informe de 2022.
El papel de UNOPS y la compra internacional
La participación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) generó esperanza, pero resultó ineficiente por las diferencias logísticas y de calendarios de entrega.
Marzo de 2025: las cifras del rezago
Declaraciones oficiales
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el subsecretario Eduardo Clark informó:
“Hemos solicitado 381 millones de unidades de medicamentos, pruebas, reactivos, dispositivos. Hemos recibido 233 millones, es decir, el 61%”.
El impacto en IMSS-Bienestar
Según el mismo funcionario, IMSS-Bienestar es la institución con mayor rezago. El director Alejandro Svarch ha sostenido reuniones diarias con proveedores.
“Ya estamos sintiendo en muchos lugares la llegada de los insumos”, aseguró Clark.
Consecuencias para pacientes y médicos
Pacientes que deben comprar por su cuenta
Miles de mexicanos han tenido que gastar de su bolsillo para adquirir medicamentos que deberían ser gratuitos:
- Insulinas
- Antibóticos
- Analgésicos
- Pruebas de laboratorio
Estrés y precariedad en el personal de salud
Médicos en IMSS-Bienestar han declarado que el rezago complica los tratamientos. “Nos toca improvisar con lo que tenemos o pedir a los familiares que compren afuera”, confiesa una doctora en Chiapas.
Esfuerzos del gobierno para revertir la crisis
Reunión con proveedores
Eduardo Clark y Alejandro Svarch han encabezado encuentros con proveedores para acelerar entregas, apostando por:
- Rutas logísticas más eficientes
- Ampliación de almacenes regionales
- Monitoreo digital en tiempo real
Transparencia y rendición de cuentas
El gobierno ha prometido publicar mensualmente los avances en entregas por estado y por tipo de medicamento, como parte de su estrategia de transparencia.
Comparativa internacional
Otros países con modelos exitosos
- Chile tiene un modelo de compras centralizadas con entregas calendarizadas.
- Colombia usa tecnología blockchain para rastrear el abasto.
- Brasil prioriza producción nacional con apoyo a laboratorios públicos.
¿Puede México aprender de estos modelos?
Especialistas indican que sí, pero requiere voluntad política y estabilidad presupuestal.
Escenarios futuros y riesgos
Elecciones y presión social
Con la transición presidencial en curso, la crisis de medicamentos en México podría convertirse en una de las pruebas más fuertes para la administración entrante.
Riesgos para la salud pública
- Retraso en diagnósticos
- Interrupción de tratamientos crónicos
- Mayor mortalidad en zonas rurales
La crisis de medicamentos no se resuelve solo con cifras o ruedas de prensa. Se resuelve con eficacia, vigilancia y voluntad.
La pregunta es: ¿al fin veremos un sistema que garantice realmente el derecho a la salud en México?.