El Subsecretario de la Secretaría de Gobernación (Segob), César Yáñez, encendió la alarma sobre los recientes bloqueos transportistas Segob. En una entrevista crucial, el funcionario aseguró que las movilizaciones carecen de “justificación válida” debido a la atención gubernamental y sugirió la existencia de intereses políticos detrás del conflicto.
La postura firme de Segob ante las demandas
César Yáñez, Subsecretario de la Secretaría de Gobernación, abordó la controversia de los bloqueos de transportistas en una entrevista para “Horizonte H” con Héctor Jiménez Landín de El Heraldo Televisión, transmitido por El Heraldo Media Group. El funcionario fue enfático en su llamado al cese de las protestas, señalando que la atención al sector ya está en curso.
“Una movilización que no tiene una justificación válida porque los estamos atendiendo”, resaltó Yáñez, a pesar de reconocer que algunas demandas podrían ser legítimas. El subsecretario matizó su declaración, indicando: “No digo que no se haya resuelto, no digo que no haya demandas justas”.
El argumento central del gobierno, según Yáñez, es la disposición constante al diálogo. Sostuvo que la afectación a la ciudadanía no es válida si existe voluntad de las autoridades.
- “Lo entendería si no hubiera disposición del gobierno para atender sus demandas”, afirmó.
- El funcionario sostuvo que “la disposición de sentarnos, de dialogar por parte del gobierno siempre la ha habido”.
Reforzando esta línea, el Subsecretario reiteró que “no hay razón de ser, no hay causa que justifique los bloqueos” en el contexto actual de negociaciones.
¿Hay intereses políticos detrás de las movilizaciones?
Uno de los puntos más delicados de la conversación fue la admisión por parte de César Yáñez sobre la posible injerencia de actores externos en las protestas. El Subsecretario de Gobernación admitió que habría priistas y panistas involucrados en las movilizaciones.
Esta declaración apunta a la existencia de una red de operadores que impulsan el conflicto, ya que Yáñez subrayó: “Creemos que no se mueve solo el asunto”. Esta sugerencia de infiltración política añade una capa de complejidad al conflicto, transformándolo de una disputa sectorial a un potencial tema de confrontación partidista.
Agenda de diálogo y los límites de gobernación
El Subsecretario Yáñez adelantó la agenda inmediata para intentar desactivar la crisis, confirmando que la mesa de diálogo se realizaría el mismo 25 de noviembre de 2025.
“Nos sentaremos hoy a las 13:00 horas en Gobernación, vamos a ir atendiendo, a ver qué es lo que se puede hacer”, detalló. Sin embargo, Yáñez fue claro sobre las limitaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) para resolver todos los puntos en solitario.
Para abordar la totalidad de las exigencias de los transportistas, deben participar diversas dependencias federales. Específicamente, mencionó la necesidad de la participación de:
- La Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).
- La Conagua (Comisión Nacional del Agua).
- La Guardia Nacional (fundamental para tratar el tema de las carreteras, seguridad y operativos).
Finalmente, al ser cuestionado sobre las supuestas carpetas de investigación abiertas contra algunos líderes que están involucrados en las movilizaciones, César Yáñez fue tajante en delimitar las responsabilidades. Aclaró que ese tema es “algo que la Fiscalía tendría que resolver”, deslindando a la Segob de las acciones penales.
La apertura gubernamental al diálogo parece firme, pero la supuesta presencia de priistas y panistas en el núcleo de las movilizaciones sugiere que el conflicto de los transportistas podría trascender las demandas sectoriales para convertirse en un nuevo campo de batalla política. ¿Lograrán Segob y las dependencias involucradas desactivar el bloqueo sin ceder a presiones partidistas, o esta crisis escalará en las próximas semanas?




