Caso inusual de pigmentación en Zanate Mayor alerta a especialistas en Cozumel

El primer registro de una hembra de Zanate Mayor con aberración cromática en Cozumel, documentado por la FPMC, subraya el rol de la ciencia ciudadana Cozumel en la investigación local.

AL MOMENTO

Un hallazgo atípico en la fauna urbana de Cozumel ha capturado la atención de la comunidad científica y refuerza el valor de la ciencia ciudadana Cozumel. La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) ha documentado el primer registro en la isla de una hembra de Zanate Mayor (Quiscalus mexicanus) con una grave aberración cromática, un caso que sirve de referencia vital para futuras investigaciones.

El primer registro de aberración cromática en Zanate Mayor

El registro, obtenido el 25 de noviembre de 2025, es resultado del programa de observación de aves urbanas que impulsa la ciencia ciudadana en la isla, y fue documentado por especialistas de la FPMC. Este trabajo continuo de campo ha generado información valiosa sobre la biodiversidad local, involucrando activamente a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en acciones que fortalecen la cultura ambiental en Cozumel.

El caso documentado corresponde a una hembra de Zanate Mayor que presenta una aberración cromática catalogada como tipo “marrón”. Esta condición es considerada poco común y es resultado directo de una mutación genética.

Detalles científicos del ejemplar de X’kau

La alteración genética provoca que el plumaje, que en las hembras de esta especie es normalmente de color café, adquiera un tono marrón muy claro o crema. Esto se debe, en gran medida, a la sensibilidad del plumaje a la luz solar.

Si bien el color del ojo permanece amarillo, los especialistas notaron que el pico y las patas del ejemplar se observan ligeramente más claros de lo habitual.

  •  Especie: Zanate Mayor (Quiscalus mexicanus).
  •  Nombre local: X’kau.
  •  Condición: Aberración cromática tipo “marrón”.
  •  Causa: Mutación genética.

El Zanate Mayor es una de las especies de aves más abundantes en Cozumel, gracias a su notable capacidad de adaptación. No obstante, casos como el documentado por la FPMC y la comunidad suelen generar confusión incluso entre especialistas, ya que dificultan la correcta identificación de ejemplares silvestres.

Investigación y publicación de los colaboradores de la FPMC

El hallazgo fue consolidado en una investigación que ya ha tenido repercusión académica. El registro fue publicado recientemente por Paulina Sabido Villanueva, manejadora de recursos naturales, y el biólogo Héctor González Cortés, ambos colaboradores de la FPMC.

Su artículo apareció en el número 34 de la revista científica Teoría y Praxis (RTP), editada por la División Multidisciplinaria Cozumel de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). La documentación representa un aporte significativo al conocimiento regional y abre la puerta a futuras investigaciones sobre este tipo de condiciones en la avifauna.

La necesidad de monitoreo en la península de Yucatán

Los colaboradores de la FPMC destacaron que, pese a que en la última década ha aumentado la disponibilidad de información gracias a nuevas tecnologías, aún existe una brecha importante en el estudio y documentación de las anomalías cromáticas en la Península de Yucatán.

Este hallazgo confirma que el trabajo sostenido de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel junto a la comunidad está rindiendo frutos, al generar información científica que servirá de referencia para posteriores observaciones de avifauna. Asimismo, se espera que motive a más personas a reportar sus avistamientos, fortaleciendo la participación ciudadana y el monitoreo de la biodiversidad insular.

Compromiso institucional y comunitario en Quintana Roo

Juanita Alonso Marrufo, directora general de la FPMC, destacó la relevancia de estos registros. Según la directora, reafirman el compromiso de la institución con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, estrategia impulsada por la gobernadora Mara Lezama.

La documentación exitosa vincula de manera efectiva tres pilares esenciales: la investigación científica, la educación ambiental y la participación social.

Alonso Marrufo subrayó la importancia de la colaboración ciudadana: “Cuidar nuestro entorno natural es una responsabilidad compartida. Cada niña, niño, joven o adulto que se suma a la observación de aves o a cualquier programa ambiental contribuye a construir una comunidad más consciente, unida y comprometida con el futuro de nuestro estado”.

El periodista Pedro Joaquín fue el responsable de la cobertura de este importante suceso.

Quintana RooCaso inusual de pigmentación en Zanate Mayor alerta a especialistas en Cozumel
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS