La vigilancia laboral que obligará a la igualdad salarial en México

El Senado aprobó por unanimidad la reforma impulsada por Morena que faculta a la STPS a inspeccionar centros de trabajo para garantizar la igualdad salarial en México.

AL MOMENTO

El 25 de noviembre de 2025, el Senado de la República dio un paso decisivo que reconfigura la relación entre el Estado y el sector privado. Con 96 votos a favor, se aprobó la reforma que faculta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para realizar inspecciones rigurosas en centros laborales. Este cambio busca hacer efectiva la igualdad salarial en México y confrontar una brecha histórica que afecta a las mujeres trabajadoras del país.

El mandato del senado: Inspección obligatoria por paridad

Por unanimidad, el Pleno del Senado avaló una modificación fundamental en la Ley Federal del Trabajo (LFT). El proyecto de decreto fue impulsado por la bancada de Morena y fue aprobado con un contundente respaldo de 96 votos a favor y cero en contra.

La reforma se centra en la adición de un segundo párrafo al artículo 86 de la LFT, específicamente en materia de inspecciones sobre igualdad salarial. Con esta modificación, el dictamen pasa ahora a la Cámara de Diputados para su revisión final.

La esencia de la reforma radica en facultar explícitamente a dos entidades clave:

  • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
  • Las autoridades laborales de las entidades federativas.

Estas autoridades quedan habilitadas para practicar visitas de inspección en los centros de trabajo, con el objetivo de verificar el cumplimiento en materia de igualdad laboral y salarial.

Reafirmando el espíritu del artículo 86

La motivación detrás de esta medida es asegurar que se haga valer el principio base contenido en el primer párrafo del artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que: “a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual”.

Adicionalmente, la modificación legislativa precisa el compromiso estatal bajo el marco de género: “En cumplimiento de las obligaciones del Estado de reducir la brecha salarial de género se promoverán acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.

Voces en tribuna: El impacto de la brecha salarial

Durante el debate en tribuna, los legisladores destacaron la urgencia de utilizar estos mecanismos de verificación estatal para corregir las deficiencias históricas que han afectado a las mujeres en el ámbito laboral.

La senadora por el Partido del Trabajo (PT), Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, enfatizó la importancia del dictamen, asegurando que representa “un avance para garantizar que en México ninguna mujer reciba un salario menor, por el simple hecho de serlo”.

La legisladora del PT recordó la magnitud del problema:

  •  Durante décadas, las mujeres han enfrentado una brecha salarial que limita su desarrollo económico.
  •  La diferencia salarial entre hombres y mujeres puede llegar hasta el 30 por ciento.

Bañuelos de la Torre sostuvo que, ante esta realidad, la aprobación de las inspecciones es un “paso importante” para lograr que los lugares de trabajo cumplan efectivamente con la igualdad salarial.

Por su parte, la senadora Araceli Saucedo Reyes, de Morena, señaló que el Estado mexicano tiene la obligación ineludible de garantizar el ejercicio pleno de los derechos laborales de las mujeres en materia de igualdad salarial. La morenista destacó que el dictamen busca reducir la brecha salarial de género por medio de la verificación e inspección para asegurar que la legislación sea implementada y observada cabalmente en todos los centros de trabajo.

Saucedo Reyes concluyó su intervención subrayando el impacto social de la medida: “Esto es la base para construir una vida libre de violencia en beneficio de las mujeres trabajadoras, fortaleciendo al país y generando condiciones laborales justas y equitativas para todas y todos los mexicanos”.

La reforma ahora se dirige a la Cámara de Diputados. Si es ratificada, los mecanismos de inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se convertirán en la prueba de fuego. ¿Podrá la burocracia estatal cerrar realmente la brecha del 30 por ciento que ha limitado el desarrollo de las mujeres trabajadoras durante décadas? La implementación rigurosa de la ley será la verdadera batalla en los próximos años.

MéxicoLa vigilancia laboral que obligará a la igualdad salarial en México
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS