El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reveló los avances cruciales del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Actualmente, la institución garantiza la atención educativa a 20 mil 91 personas mayores de 15 años que enfrentan rezago educativo, pertenecientes a grupos prioritarios históricamente afectados por las desigualdades y la discriminación. Esta estrategia es vital en el eje rector de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La radiografía del rezago: 20 mil personas atendidas en grupos prioritarios
El compromiso del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se centra en ampliar la cobertura educativa para quienes no han podido iniciar o concluir su educación básica. El secretario Delgado Carrillo enfatizó que este esfuerzo cumple con el objetivo fundamental de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de acercar el conocimiento a toda la población.
De acuerdo con la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, los resultados obtenidos en lo que va del año son significativos.
Avances en la conclusión de estudios básicos
En total, 15 mil 905 jóvenes y adultos lograron concluir sus estudios de alfabetización, primaria o secundaria. Este logro se materializó gracias a la amplia oferta educativa disponible a lo largo de las 32 entidades federativas del país.
Desglose por nivel educativo al mes de octubre
Las cifras actualizadas al mes de octubre reflejan el estado del proceso educativo en los distintos niveles que ofrece el Instituto:
- Alfabetización: 8 mil 290 personas que aún no saben leer ni escribir se encuentran activamente en proceso de alfabetización, contando con el apoyo constante del personal del INEA.
- Primaria: 3 mil 944 mexicanas y mexicanos están cursando estudios de primaria, aprovechando las diversas modalidades que incluyen opciones en línea o exámenes de acreditación.
- Secundaria: Un total de 7 mil 857 educandas y educandos estudian actualmente el nivel de secundaria.
Enfoque inclusivo y bilingüe: la atención especializada del INEA
El Instituto mantiene su compromiso inquebrantable de ofrecer espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación. Dentro de la matrícula actual, la atención se ha focalizado en sectores específicos que requieren herramientas y metodologías adaptadas.
Atención a personas con discapacidad
Un sector crucial que recibe atención son las personas con discapacidad. Actualmente, mil 956 personas se benefician de la atención educativa a través de materiales accesibles, como son los textos en Sistema Braille. Además, el Instituto garantiza la inclusión mediante asesorías que incorporan la Lengua de Señas Mexicana, asegurando condiciones equitativas para su aprendizaje.
Alfabetización indígena y jornaleros
Delgado Carrillo destacó que el Instituto también desarrolla la modalidad de alfabetización indígena bilingüe. Esta está dirigida específicamente a personas hablantes de lenguas originarias que buscan aprender a leer y escribir en su lengua materna y, simultáneamente, introducirse al español como segunda lengua.
Los datos de atención en estos grupos demuestran la amplitud de la cobertura:
- Se atiende a 7 mil 114 personas indígenas.
- Se brinda servicio a mil 013 jornaleros y jornaleras agrícolas migrantes, quienes cuentan con opciones flexibles para continuar sus estudios durante los procesos de movilidad.
Cobertura en centros de rehabilitación y estrategia de acompañamiento
Los servicios de alfabetización, primaria y secundaria se extienden también a instituciones de rehabilitación social, donde alcanzan a 10 mil 8 jóvenes y adultos. Esto contribuye directamente a ampliar la cobertura educativa y garantizar el derecho a la educación para todas las personas.
El secretario Delgado Carrillo reiteró que, a través de Plazas Comunitarias y Círculos de Estudio distribuidos estratégicamente en todo el país, el INEA ofrece asesorías y materiales gratuitos. Estos entornos accesibles aseguran la orientación permanente y el acompañamiento educativo necesarios para las personas que más lo necesitan.
La oferta educativa del Instituto está rigurosamente diseñada para responder a las necesidades de los grupos prioritarios, promoviendo de manera activa el aprendizaje significativo, la igualdad, la autonomía, el respeto y la no discriminación.
Para obtener más información detallada sobre los servicios educativos del INEA, los ciudadanos pueden comunicarse a través de la línea telefónica 800 00 60 300 o visitar la página oficial www.gob.mx/inea. La institución también mantiene presencia activa en redes sociales: en Facebook y YouTube, como “INEA Nacional”; en X, @INEAmx; y en la cuenta de Instagram inea_mx.
El trabajo del INEA, respaldado por el secretario Delgado Carrillo, subraya la necesidad de un Estado que garantice el derecho a la educación, incluso para aquellos que han sido marginados históricamente. Al centrar la atención en grupos como los indígenas, los jornaleros o las personas con discapacidad, México se acerca a cumplir el objetivo de construir una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades.




