Las declaraciones de la trapera argentina Cazzu, hechas en mayo de 2025, encendieron un debate que trascendió el espectáculo. La artista reveló que Christian Nodal, padre de su hija Inti, no había firmado los permisos de viaje necesarios. Este conflicto legal derivó en la propuesta de la “Ley Cazzu: el debate sobre el abandono parental”, una iniciativa que busca proteger a miles de madres solteras en Latinoamérica.
El drama legal entre Julieta Cazzuchelli y el cantante Christian Nodal
El punto de inflexión ocurrió en mayo de 2025, cuando Julieta Cazzuchelli, nombre real de la trapera, utilizó el podcast “Se regalan dudas” para hacer pública la lucha legal que ha enfrentado desde su separación de Christian Nodal.
El problema central radica en los permisos de viaje internacionales para su hija, Inti. La cantante necesita llevar a la menor consigo para cumplir con sus compromisos laborales, dado que, como ella misma señaló: “yo trabajo de lo mismo que él y necesito viajar”.
La artista enfatizó la extensión del conflicto:
- Cazzu le solicitó a Nodal el permiso de viaje para poder llevarse a su hija.
- Hasta la fecha de la declaración, ya iba a pasar más de un año sin que el permiso fuera firmado.
- Debido a esto, la trapera tuvo que utilizar la ayuda de las leyes para gestionar la situación.
Durante el proceso de mediación, se reveló una postura que preocupó seriamente a la artista. Aunque la mediadora intentó ofrecer alternativas, como autorizar un permiso por cinco años en lugar de hasta la mayoría de edad, la respuesta del entorno legal de Nodal fue contundente y con tintes de control. Cazzu recordó las palabras del abogado del cantante de música mexicana, quien señaló: “No se preocupen, mi cliente está totalmente enterado que cuando tenga ganas ese permiso lo puede revocar”.
@cazzuglobal Cazzu hablando de por qué inti no la acompaño en su último viaje a México #cazzu #cazzuoficial #nodal #christiannodal ♬ sonido original – 😁😁LA TOSTADA 😁😁
La petición de la “Ley Cazzu”: libertad con nuestros hijos
El drama legal que protagonizan Nodal y Cazzu ha generado una respuesta social masiva, impulsando una petición para que las leyes protejan no solo a la cantante argentina, sino a todas las madres solteras que atraviesan procesos similares. Esta iniciativa es conocida como la “Ley Cazzu”.
La petición ya se encuentra activa en la plataforma Change.org bajo el nombre de “Ley CAZZU – Libertad con nuestros hijos”.
En este portal se explica que la iniciativa es impulsada por mujeres y madres solteras de todo el mundo que piden se haga dicha ley, pues buscan proteger no solo los derechos de sus hijos sino también los de ellas mismas sobre una sociedad que, argumentan, beneficia a los hombres.
Implicaciones del conflicto y alcance de la propuesta
En Argentina y en varios países de Latinoamérica, miles de madres y padres crían solos a sus hijos enfrentando graves obstáculos que van más allá de la ausencia del otro progenitor.
Los procesos legales extensos y la burocracia terminan afectando emocionalmente a los menores y representan una carga adicional, especialmente para familias que ya lidian con realidades económicas y emocionales complejas. Lejos de apoyar, la burocracia genera desgaste.
La propuesta conocida como Ley Cazzu plantea una solución empática y directa. Su eje principal es que, una vez comprobado el abandono o la ausencia de uno de los padres, se otorgaría un permiso permanente para circular con los hijos sin necesidad de trámites interminables.
Implementar este cambio representaría un respaldo real a las familias monoparentales que todos los días sacan adelante a sus hijos sin apoyo. Esta iniciativa busca:
- Agilizar las decisiones legales.
- Proteger el bienestar de los niños.
- Reducir el sufrimiento de quienes asumen la responsabilidad total de la crianza.
- Reconocer esta situación para dignificar la labor de quienes están presentes.
- Priorizar los derechos de los menores por encima de la burocracia, favoreciendo una crianza justa, humana y libre de obstáculos innecesarios.
El caso de Cazzu y Nodal, amplificado por los medios digitales, expone una verdad dura: los vacíos legales en materia de paternidad y los obstáculos burocráticos no solo son un problema personal, sino una barrera institucional que desgasta y revictimiza a miles de madres solteras en la región. ¿Hasta qué punto es ético que la burocracia de un permiso de viaje se convierta en una herramienta de poder y control, afectando directamente el derecho al trabajo de un progenitor y la vida cotidiana de un menor.




