Legítima defensa con perspectiva de género: la reforma que cambia las reglas en Quintana Roo

Reforma en Quintana Roo reconoce la legítima defensa con perspectiva de género. Un paso clave para la justicia de las mujeres.

AL MOMENTO

- Advertisement -

“María huyó con sus hijos en medio de la noche. Su pareja la había golpeado una vez más, pero esta vez ella se defendió. Terminó presa.”

Historias como la de María no son aisladas. Por años, las mujeres que han sobrevivido a la violencia han enfrentado, además, la criminalización por defenderse. Hoy, con la nueva reforma del Congreso del Pueblo de Quintana Roo, la legítima defensa con perspectiva de género busca cambiar ese destino.

La reforma: un parteaguas legal en el país

¿En qué consiste la nueva legislación?

La Legislatura de la Justicia Social aprobó una reforma al Código Penal de Quintana Roo para reconocer el derecho a la legítima defensa con perspectiva de género. Esto implica que:

  • Una mujer que se defienda de una agresión física, sexual o intento de feminicidio no será penalizada.
  • Quien intervenga para auxiliar a una mujer agredida también podrá ejercer este derecho.

Jorge Sanén: “Leyes que protejan a todas y todos”

El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Jorge Sanén Cervantes, aseguró que el Congreso del Pueblo trabaja por una legislación más igualitaria y justa. En sus palabras:

“Esta reforma reconoce la realidad que viven miles de mujeres en Quintana Roo y en México.”

Violencia de género y justicia patriarcal

Las cifras que explican la urgencia

  • En México, 11 mujeres son asesinadas cada día, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • El 70% de las mujeres ha experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida.

Criminalizadas por sobrevivir

Casos como el de Yazmin Esquivel, condenada por matar a su agresor en defensa propia, ejemplifican el sesgo del sistema judicial.

“El Estado las deja solas y después las castiga por luchar por su vida.”

Impulsores del cambio: voces desde el Congreso

Euterpe Gutiérrez Valasis: “Ninguna mujer debe temer protegerse”

La diputada e impulsora de la reforma, Euterpe Gutiérrez, fue clara desde la tribuna:

“Pensamos en esas mujeres que deben decidir entre su vida o la del agresor.”

Filiberto Martínez y los Centros de Reeducación

En la misma sesión, se presentó otra iniciativa complementaria: Centros de Reeducación para Agresores.

Propuesta clave que plantea:

  • Atención profesional gratuita
  • Programas de intervención psicosocial
  • Prevención de reincidencia violenta

Más allá de la reforma: implicaciones sociales y legales

Un precedente para otros estados

Esta reforma podría sentar las bases para que otros congresos locales adopten la perspectiva de género en el derecho penal.

  • Guerrero y Veracruz estudian propuestas similares
  • Organizaciones feministas presionan en CDMX y Estado de México

Obstáculos por delante

  • Capacitación judicial: fiscales y jueces deben entender qué es perspectiva de género
  • Aplicación desigual: riesgos de interpretaciones restrictivas
  • Estigmas sociales: revictimiza a las mujeres que se defienden

Legítima defensa con género: ¿cómo se aplica?

Casos hipotéticos con valor legal

  1. Una mujer es atacada sexualmente en su hogar: usa un cuchillo de cocina para defenderse. La reforma protege su acción.
  2. Un vecino interviene al escuchar gritos y golpea al agresor: su participación se reconoce como legítima defensa indirecta.

Jurisprudencia y marco legal

Esta reforma se alinea con:

  • Convención de Belém do Pará
  • CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer)
  • Sentencias de la Suprema Corte sobre violencia estructural

El papel de los medios y la opinión pública

Narrativas que transforman

Los medios de comunicación tienen el poder de:

  • Visibilizar casos emblemáticos
  • Cuestionar la criminalización del autocuidado
  • Impulsar la transformación cultural

La opinión pública como motor

El apoyo ciudadano a estas reformas es crucial para:

  • Legitimar cambios legales
  • Generar presión sobre fiscales y jueces
  • Empujar más reformas estructurales

Reforma a la Ley de Expropiación: el otro punto clave

Aunque pasó a segundo plano, en la misma sesión también se aprobó una reforma a la Ley de Expropiación que apunta a:

  • Mayor transparencia en procesos de ocupación temporal
  • Equilibrio entre interés público y privado
  • Respeto a la propiedad privada

Esta reforma podría impactar futuros megaproyectos en Quintana Roo, como desarrollos turísticos o infraestructura.

En un país donde defenderse puede costar la libertad, reconocer la legítima defensa con perspectiva de género es más que una reforma legal: es un acto de justicia histórica.

¿Será este el inicio de una ola legislativa nacional que ponga en el centro la vida y dignidad de las mujeres?

TAGS: legítima defensa, perspectiva de género, violencia de género, Congreso del Pueblo, Quintana Roo, reformas legales, derechos de las mujeres, feminicidio, justicia penal, reeducación de agresores

Nota 44

Gobierno de Isla Mujeres impulsa el empoderamiento femenino con eventos transformadores

Meta descripción: Gobierno de Isla Mujeres cierra el Mes de la Mujer con acciones de empoderamiento femenino, salud y emprendimiento. Conoce los detalles aquí.

Mujeres al centro: una historia que se sigue escribiendo

Isla Mujeres, Quintana Roo. La brisa salada del Caribe no sólo acarició los rostros de las mujeres isleñas este marzo: también fue testigo de un movimiento que sigue creciendo. Con la fuerza de las olas, el Gobierno de Isla Mujeres cerró el Mes de la Mujer con dos eventos que, más que simbólicos, fueron transformadores: la Feria del Amor Propio para la Mujer y el conversatorio Sirenas al Rescate. Ambas actividades consolidaron una narrativa: el empoderamiento femenino es política pública prioritaria.

La Feria del Amor Propio: un espacio de bienestar integral

Servicios accesibles para todas

Durante la Feria del Amor Propio, mujeres emprendedoras de Isla Mujeres ofrecieron sus productos y servicios a precios accesibles, creando una red solidaria y circular que beneficia a la comunidad.

Servicios destacados:

  • Corte de cabello, trenzas, diseño de cejas
  • Masajes relajantes y faciales
  • Extensiones de pestañas
  • Atención psicológica gratuita
  • Consultas médicas y nutricionales
  • Atención dental y exámenes de la vista

Con estas acciones, se eliminaron barreras económicas que suelen limitar el acceso de las mujeres a servicios básicos de salud y estética, reafirmando su derecho al autocuidado.

Un impulso al emprendimiento femenino

Más allá del bienestar físico, la feria impulsó la economía local. Mujeres emprendedoras encontraron un canal de venta y visibilidad para sus negocios, fortaleciendo su independencia económica.

“Este tipo de eventos nos dan visibilidad. La gente conoce nuestro trabajo y eso genera confianza”, comentó una de las participantes, dueña de un negocio de cosmética natural.

Sirenas al Rescate: historias que inspiran

Voces de resiliencia y transformación

El conversatorio Sirenas al Rescate reunió a mujeres que enfrentaron y superaron distintos tipos de violencia de género. Sus historias no sólo conmovieron: también inspiraron y generaron conciencia colectiva.

Participantes destacadas:

  • Nitzia Juliana Rivera Arguelles, funcionaria pública
  • Aideé Ibarra Ramírez, empresaria
  • Edna Salas Matsumoto, diseñadora

Las ponentes compartieron cómo transformaron el dolor en impulso, convirtiéndose en referentes para otras mujeres que buscan salir de contextos violentos.

La meditación como herramienta de sanación

El evento también incluyó una ponencia sobre los beneficios de la meditación, a cargo de expertas como Liliana Rosales Ornelas y Ericka García Sánchez. La sesión sirvió como guía práctica para integrar la respiración consciente en la vida diaria, aportando calma, claridad y empoderamiento emocional.

Políticas públicas con enfoque de género

Centros de atención con horario extendido

La Directora de la Instancia Municipal de la Mujer, Valeria Aragón Cauich, informó que los Centros de la Mujer brindan atención gratuita en ambas zonas del municipio:

  • Zona Insular: de 09:00 a 19:00 horas
  • Zona Continental: de 09:00 a 16:00 horas

Los servicios incluyen atención psicológica, jurídica y de salud, y están dirigidos especialmente a mujeres en situación de vulnerabilidad o violencia.

Acciones concretas, resultados tangibles

Bajo la administración de Atenea Gómez Ricalde, se han reforzado las políticas públicas con enfoque de género. La estrategia no es reactiva, sino preventiva, educativa y transformadora. Esto posiciona a Isla Mujeres como referente en la región.

“Seguiremos construyendo espacios seguros y dignos para todas las mujeres, sin distinción alguna”, expresó la presidenta municipal durante el evento.

Contexto nacional: el espejo mexicano de la lucha de las mujeres

Una lucha que no es local, sino global

México ha vivido en los últimos años una serie de transformaciones políticas y sociales impulsadas por la fuerza del movimiento feminista. Desde las marchas multitudinarias del 8M hasta reformas legales, el país avanza, aunque con resistencias estructurales.

Isla Mujeres se inserta en ese contexto, y sus acciones locales dialogan con las luchas nacionales:

  • Más de 30% de los municipios del país carecen de instancias municipales de la mujer activas.
  • La violencia de género sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres jóvenes en México.
  • Sólo el 24% de las alcaldías están encabezadas por mujeres.

Isla Mujeres como modelo replicable

Las iniciativas lideradas por el gobierno municipal no sólo tienen impacto directo en su comunidad. También ofrecen un modelo replicable para otros municipios costeros o insulares, donde las condiciones de acceso a servicios suelen ser más limitadas.

Educación, cultura y autocuidado: ejes para el futuro

Formación continua y redes de apoyo

El empoderamiento no es un destino, es un camino. Por eso, las políticas locales están enfocadas en crear redes de apoyo sostenibles y capacitación constante para mujeres en temas como:

  • Derechos humanos
  • Autonomía económica
  • Salud sexual y reproductiva
  • Liderazgo comunitario

Cuidado emocional y salud mental como prioridad

El enfoque integral de estas acciones pone sobre la mesa un tema crucial: la salud emocional de las mujeres. En un contexto postpandemia, con altos índices de estrés, ansiedad y violencia doméstica, generar espacios de contención emocional no es lujo, es necesidad.

¿Y si el Caribe se convirtiera en un faro feminista?

Los eventos en Isla Mujeres no son un fin, sino un punto de partida. ¿Qué pasaría si más gobiernos locales asumieran el compromiso de crear políticas con enfoque de género tan integrales como estas? ¿Y si el Caribe mexicano dejara de ser sólo un paraíso turístico para convertirse en un referente de equidad y bienestar para las mujeres?

Las sirenas de Isla Mujeres ya comenzaron a cantar. Y esta vez, su canto no busca ser rescatado, sino transformar realidades.

Quintana RooLegítima defensa con perspectiva de género: la reforma que cambia las reglas...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS