Turismo comunitario en Maya Ka’an: la gran apuesta de Mara Lezama para transformar Quintana Roo

Turismo comunitario en Maya Ka’an: Mara Lezama equipa a comunidades mayas para liderar el desarrollo sostenible con internet, capacitación y ecoturismo.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El despertar de los sueños en la selva maya

En una comunidad rodeada de selva virgen, con caminos de tierra roja y el canto de aves exóticas como telón de fondo, un grupo de mujeres mayas recibe emocionado una constancia de capacitación. No es un simple papel: representa su ingreso formal al mundo del turismo comunitario. Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, ha llegado hasta Maya Ka’an con una promesa convertida en acción: que el éxito turístico de la región también sea el éxito de sus pueblos originarios.

Este artículo analiza a fondo una de las estrategias más ambiciosas del sureste mexicano para generar prosperidad compartida, conectividad digital, empoderamiento indígena y sostenibilidad ambiental, todo enmarcado en el proyecto Maya Ka’an.

¿Qué es Maya Ka’an y por qué es clave para el futuro turístico de México?

Un destino emergente con alma ancestral

Maya Ka’an no es Cancún, ni Tulum. Es algo completamente diferente. Se trata de un proyecto de turismo alternativo, ubicado entre los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, que apuesta por experiencias auténticas dentro de entornos naturales conservados: selvas, cenotes, ríos subterráneos, comunidades mayas vivas y arqueología virgen.

Este destino está diseñado para viajeros que buscan conexión, cultura y naturaleza, alejados del turismo masivo.

Un modelo turístico sustentable

Impulsado por la Secretaría de Turismo de Quintana Roo y organizaciones locales, Maya Ka’an ofrece una nueva narrativa: que el turismo puede ser una herramienta para combatir la pobreza, revalorizar las raíces culturales y proteger el medio ambiente.

“Este momento representa el reconocimiento a su esfuerzo, a su dedicación y a su compromiso para preservar nuestras tradiciones mientras construyen un futuro próspero”, declaró Mara Lezama durante la entrega de equipamiento.

Capacitación y recursos: la infraestructura de un nuevo paradigma

132 capacitaciones para el empoderamiento

La piedra angular del proyecto es la formación. A través del programa “Potencialización de Esfuerzos a través del Cooperativismo”, se ofrecieron 132 capacitaciones divididas en 3 módulos con 12 temas.

Temas abordados:

  • Gestión de servicios turísticos
  • Atención al cliente
  • Cocina tradicional
  • Senderismo y ecoturismo
  • Manejo de residuos
  • Primeros auxilios en zonas rurales
  • Uso de tecnología y herramientas digitales

Grupos beneficiados: 11
Personas capacitadas: 220 (20 por grupo)

Una inversión histórica en equipamiento

Con una inversión de 9.9 millones de pesos, se entregaron kits completos para actividades ecoturísticas y servicios comunitarios. El detalle del equipamiento es revelador del enfoque integral:

Equipamiento para turismo de aventura:

  • Kayaks, bicicletas, equipos de campismo
  • Rappel, espeleología y observación astronómica
  • Radios, lámparas, binoculares y telescopios

Infraestructura tecnológica y digital:

  • Internet satelital Starlink, con instalación y 6 meses de servicio
  • Paneles solares, reguladores y generadores
  • Computadoras, tabletas, impresoras y proyectores

Hospitalidad y gastronomía:

  • Vajillas, utensilios de cocina, comales, refrigeradores
  • Colchones, sábanas, toallas, manteles y uniformes
  • Señalética bilingüe y mobiliario de atención

Esta dotación convierte a cada grupo en un operador turístico competitivo, con capacidades reales para recibir visitantes de todo el mundo.

Starlink y la revolución digital en la selva

Internet satelital: cerrar la brecha tecnológica

La introducción de Starlink, el sistema de internet satelital de Elon Musk, representa un antes y un después para estas comunidades.

Beneficios inmediatos:

  • Mejora en la comercialización de servicios turísticos online
  • Acceso a plataformas de pago digital
  • Promoción en redes sociales y portales turísticos
  • Comunicación efectiva en caso de emergencias
  • Facilitación del aprendizaje continuo

Esto no solo impulsa el turismo, sino que rompe con décadas de aislamiento tecnológico, abriendo la puerta al e-commerce, la educación virtual y la innovación comunitaria.

Turismo comunitario: motor de prosperidad con rostro indígena

La inclusión de las comunidades mayas

Maya Ka’an es uno de los pocos destinos en México donde las comunidades originarias son protagonistas reales del modelo turístico. No son empleados, son dueños, guías, cocineras, artesanos, anfitriones.

“Este modelo genera prosperidad compartida con proyectos directos de las comunidades mayas”, explicó Bernardo Cueto Riestra, secretario estatal de Turismo.

Un récord de visitantes

En 2023, Maya Ka’an recibió más de 80 mil turistas, una cifra histórica para un destino emergente con infraestructura básica. Y lo más importante: el dinero se queda en las comunidades.

Mujeres al frente del cambio

Los grupos comunitarios están compuestos, en su mayoría, por mujeres. Ellas lideran la cocina, el hospedaje, la atención al cliente y las finanzas.

Ejemplo destacado:

  • Rosita Chan Caamal, del grupo Meya’j Jaanal en Nuevo Durango
  • Isis Yareny Albornoz Chan, del grupo Muuch Talil en Sabán

Ambas representan el empoderamiento femenino rural en acción.

Maya Ka’an frente a los retos del turismo global

Competencia con destinos mainstream

Aunque Maya Ka’an crece a paso firme, enfrenta la competencia de destinos más posicionados como Bacalar, Holbox o Tulum. La clave está en diferenciarse con autenticidad y sostenibilidad.

Presión ambiental

El equilibrio entre atraer visitantes y conservar los ecosistemas es delicado. La capacitación y la conciencia ambiental son esenciales para evitar la sobreexplotación.

Necesidad de promoción internacional

Pese a su riqueza, el destino aún es poco conocido fuera de México. Se requieren campañas digitales, alianzas con operadores globales y presencia en ferias de turismo responsable.

Claves del éxito replicable: ¿puede Maya Ka’an ser modelo nacional?

Maya Ka’an puede ser la punta de lanza para replicar el turismo comunitario en otras regiones indígenas de México: Chiapas, Oaxaca, Veracruz o la Sierra Tarahumara.

Elementos que hacen viable su réplica:

  1. Participación directa de las comunidades
  2. Capacitación con enfoque empresarial
  3. Inversión pública estratégica
  4. Tecnología e infraestructura conectada
  5. Enfoque en sostenibilidad y cultura viva

¿El futuro del turismo mexicano está en sus raíces?

El caso de Maya Ka’an no es solo una historia de éxito local. Es un símbolo del nuevo rumbo que México puede tomar en su política turística: uno donde el desarrollo no signifique desplazamiento, sino inclusión.

Mara Lezama lo está demostrando con hechos: cuando se confía en las comunidades, se invierte en tecnología y se respeta la identidad cultural, el turismo se convierte en una herramienta poderosa para transformar realidades.La pregunta que queda es:
¿Estamos listos como país para cambiar el modelo y mirar hacia adentro, hacia nuestras raíces, para construir un turismo con alma y justicia social?

TurismoTurismo comunitario en Maya Ka’an: la gran apuesta de Mara Lezama para...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS