El sueño interrumpido que hoy puede retomarse
María abandonó la secundaria a los 15 años. Su realidad, como la de muchas mujeres en Iztapalapa, estuvo marcada por la urgencia de trabajar y cuidar a su familia. Hoy, con 34 años y tres hijos, vuelve a sentir que es posible escribir una nueva historia. El programa Mujeres Construyendo el Futuro no solo promete un apoyo económico: representa una segunda oportunidad.
¿Qué es Mujeres Construyendo el Futuro?
Un programa social con enfoque de género y derecho a la educación
Mujeres Construyendo el Futuro es una iniciativa de la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, que busca incentivar la continuidad educativa entre mujeres mayores de 30 años. El programa ofrece apoyos mensuales para quienes estén inscritas en niveles educativos que van desde alfabetización hasta licenciatura.
Se trata de una respuesta concreta a la desigualdad estructural en el acceso a la educación para mujeres adultas, especialmente en contextos urbanos marcados por la precariedad laboral, la sobrecarga de cuidados y la desercón escolar temprana.
Objetivo central
Facilitar la permanencia y continuidad educativa de mujeres mayores de 30 años en condiciones de vulnerabilidad social, mediante un apoyo económico mensual que contribuya a cubrir necesidades básicas.
Monto del apoyo según nivel educativo
El programa contempla dos niveles de apoyo, diferenciados según el nivel de estudios:
- Estudiantes A: mujeres en alfabetización, primaria y secundaria.
- Apoyo mensual: 600 pesos
- Total de abril a diciembre: 5,400 pesos
- Estudiantes B: mujeres en bachillerato o licenciatura.
- Apoyo mensual: 800 pesos
- Total de abril a diciembre: 7,200 pesos
Los apoyos comenzarán a dispersarse durante abril de 2025.
¿Quiénes pueden participar?
Requisitos generales de elegibilidad
Las interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mujer mayor de 30 años.
- Estar inscrita en alguna de las siguientes modalidades educativas:
- Alfabetización
- Primaria o secundaria (INEA, CEDEX, SEP, SEA)
- Bachillerato (INEA, CEDEX, SEP, SEA)
- Escuela para Trabajadores
- Licenciatura en universidad pública de la CDMX
- Residir en la Alcaldía Iztapalapa.
Documentación requerida
Para registrarse, se deberá presentar en original y copia:
- Acta de nacimiento
- CURP con código QR
- Comprobante de domicilio vigente (no mayor a 3 meses)
- Identificación oficial con fotografía
- Comprobante de inscripción o constancia de estudios vigente (no capturas de pantalla)
- Correo electrónico activo
Dónde y cuándo registrarse
Registro presencial en la Alcaldía Iztapalapa
El registro se realiza de manera presencial en:
Subdirección de Desarrollo Educativo
Aldama 63, Barrio San Lucas, a un costado del Metro Iztapalapa
Fechas clave
- Inicio de registro: Jueves 27 de marzo
- Término del registro: Martes 1 de abril
- Horario de atención: De lunes a viernes, 09:00 a 15:00 hrs
Publicación de resultados
Según la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, las listas de beneficiarias se publicarán a finales de marzo e inicios de abril.
Análisis de impacto social
Iztapalapa: entre la marginación y la resistencia
La alcaldía con mayor población en la Ciudad de México es también una de las más golpeadas por la pobreza, violencia de género y abandono escolar. Datos del Coneval indican que 4 de cada 10 mujeres en Iztapalapa viven en condiciones de pobreza multidimensional.
Barreras educativas para mujeres adultas
Las mujeres enfrentan diversos obstáculos para continuar sus estudios después de los 30 años:
- Embarazo adolescente
- Violencia de pareja
- Cuidado de hijas e hijos
- Trabajo informal o mal remunerado
- Falta de oferta educativa flexible
Este programa busca revertir ese ciclo, generando condiciones materiales y simbólicas para reinsertarse al sistema educativo.
Voces que respaldan la iniciativa
“Apostar por la educación de las mujeres adultas transforma comunidades enteras. Cada mujer que regresa a la escuela cambia su futuro y el de su familia.”
Dra. Marisela Patiño, especialista en Educación y Equidad de Género
“Es una medida concreta que atiende a una población que siempre ha quedado fuera de las becas: las mujeres mayores que quieren terminar sus estudios.”
Clara Brugada, exalcaldesa de Iztapalapa y promotora de programas sociales con perspectiva de género
Comparativa con otros programas
Programa | Población objetivo | Monto mensual | Cobertura geográfica |
Beca Benito Juárez | Estudiantes de nivel básico a medio | $875 | Nacional |
Programa de Apoyo a Madres Solteras | Madres jefas de familia | $1,600 | Nacional |
Mujeres Construyendo el Futuro | Mujeres +30 años estudiantes | $600 – $800 | Solo Iztapalapa |
Perspectiva a futuro
¿Podría replicarse en otras alcaldías o estados?
De consolidarse exitosamente, este programa podría convertirse en modelo para otras entidades con altos índices de rezago educativo femenino, como:
- Ecatepec, Estado de México
- Nezahualcóyotl
- Gustavo A. Madero
- Tijuana
Posibles mejoras y retos
- Digitalización del registro para facilitar el acceso
- Ampliación del rango de edad
- Inclusión de mujeres con discapacidad
- Acompañamiento psicosocial y académico
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo inscribirme si tengo 29 años pero cumplo 30 este año?
No. El programa está diseñado exclusivamente para mujeres que ya tienen 30 años cumplidos al momento del registro.
¿Debo presentar documentos impresos o digitales?
Todos los documentos deben presentarse impresos y en copia. No se aceptarán capturas de pantalla ni formatos digitales.
¿El apoyo es compatible con otras becas?
Depende. Algunas becas de nivel federal permiten compatibilidad, pero otras no. Se recomienda consultar directamente en la ventanilla de registro.
¿Qué pasa si me doy de baja de la escuela?
El apoyo se suspende inmediatamente si se detecta que la beneficiaria abandonó los estudios durante el periodo de entrega.
Enlaces relacionados
- Becas para Madres Solteras: requisitos y montos
- INEA: cómo concluir tu primaria y secundaria gratis
- Universidades públicas en CDMX que ofrecen licenciaturas gratuitas
Una semilla de esperanza en tierra de lucha
En un país donde el 18% de las mujeres adultas no tiene escolaridad básica completa, iniciativas como esta representan mucho más que un subsidio. Son un acto de justicia social. Si la educación es un derecho, programas como Mujeres Construyendo el Futuro son una forma de garantizarlo a quienes lo vieron negado por décadas.
La pregunta que queda en el aire es: ¿será este el inicio de una nueva política pública nacional con rostro de mujer?