Cártel Jalisco y Los Alegres del Barranco: polémica, disculpas y censura

Los Alegres del Barranco piden disculpas tras proyectar imágenes de "El Mencho" en concierto. ¿Apología del narco o libertad artística?

AL MOMENTO

- Advertisement -

El telón cayó, pero no fue por las ovaciones. En pleno concierto de Los Alegres del Barranco, una imagen de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, líder del CJNG, apareció en pantalla. Lo que parecía parte del espectáculo se volvió un escándalo nacional.

La polémica: ¿apología o error artístico?

El hecho que desató la controversia

El pasado 29 de marzo, durante su presentación en el Auditorio Telmex de Guadalajara, la banda proyectó imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un supuesto homenaje visual.
Las redes sociales estallaron. Políticos, ciudadanos y autoridades coincidieron en algo: la frontera entre arte y apología del delito se cruzó peligrosamente.

Reacciones inmediatas

  • Gobierno de EE.UU.: Retiró las visas a los miembros de la agrupación.
  • Autoridades mexicanas: Anunciaron investigaciones por posible apología del delito.
  • Opinión pública: Se dividió entre quienes condenaron el acto y quienes lo vieron como “libertad creativa mal ejecutada”.

“Como artistas tenemos una gran responsabilidad frente a nuestras audiencias”, dijo la banda en su comunicado de disculpa.

Narcocultura: entre la tradición y la transgresión

¿Qué es la narcocultura?

Es un fenómeno cultural que normaliza, romantiza y glorifica figuras del crimen organizado, especialmente en la música, televisión y redes sociales. En México, su exponente más conocido es el narcocorrido, un subgénero de la música regional.

La evolución del narcocorrido

  1. Décadas de 1970-1980: Corridos tradicionales migran hacia relatos de capos, fugas y enfrentamientos.
  2. Años 2000 en adelante: Se suman elementos visuales, redes sociales y una narrativa más explícita.
  3. Actualidad: Las bandas son contratadas para fiestas privadas del narco, y los espectáculos se llenan de símbolos criminales.

Música, violencia y medios: una relación compleja

¿Libertad de expresión o apología del crimen?

El artículo 7º constitucional mexicano protege la libertad de expresión, pero el Código Penal Federal prohíbe la apología del delito.
En este caso, la línea entre ambos parece haberse borrado.

Ejemplo legal reciente:

  • En 2023, un grupo fue vetado en Sinaloa por cantar corridos dedicados a “La Chapiza”.

Los artistas y su responsabilidad social

Los músicos, especialmente los que tienen millones de seguidores jóvenes, tienen un poder cultural inmenso.
¿Deberían autocensurarse? ¿O el arte debe incomodar, incluso en temas sensibles?

La respuesta de Los Alegres del Barranco

El comunicado oficial

“Lamentamos profundamente que una parte del show haya sido percibida como ofensiva o inapropiada”, expresó la banda.

El texto fue publicado en sus redes sociales. Aceptaron su error, se comprometieron a revisar sus contenidos futuros y agradecieron el apoyo de sus fans.

Efectos inmediatos para la banda

  • Cancelación de presentaciones en EE.UU.
  • Baja temporal de seguidores en plataformas digitales.
  • Debates en programas de análisis y noticieros.

Contexto legal y geopolítico

¿Quién es “El Mencho”?

Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, es el líder del CJNG, uno de los grupos criminales más poderosos y violentos del hemisferio occidental.
Está en la lista de los más buscados por el FBI y la DEA, con una recompensa de 10 millones de dólares.

El CJNG ha sido responsable de:

  • Masacres en zonas rurales
  • Ataques con drones explosivos
  • Control del tráfico de metanfetaminas a EE.UU.

Estados Unidos y la política de visas

Desde la administración Trump, y continuando con Biden, se ha intensificado el uso de sanciones migratorias como castigo para quienes simpatizan o colaboran con organizaciones criminales.
Los Alegres del Barranco no son los primeros artistas afectados por esta política.

El impacto en la industria musical

Censura, cancelaciones y consecuencias económicas

Los promotores de conciertos ahora enfrentan más escrutinio. La inclusión de símbolos o referencias al narco podría derivar en multas, cancelaciones o censura en plataformas digitales.

Plataformas como Spotify y YouTube ya han retirado contenido por violar normas comunitarias o promover actividades ilícitas.

¿Qué dicen otros músicos?

  • El Fantasma: “Debemos cuidar lo que decimos, pero también lo que mostramos”.
  • Grupo Firme: Se han mantenido alejados de la temática del narcotráfico, enfocándose en temas románticos y festivos.
  • Los Tucanes de Tijuana: En su momento también enfrentaron críticas por canciones dedicadas a capos.

México, narco y cultura pop: ¿hay salida?

La normalización del crimen en la narrativa mediática

Series como Narcos, El Chapo, o Reina del Sur han ayudado a construir una narrativa “heroica” de los líderes criminales.
La consecuencia: jóvenes que aspiran a ser sicarios en lugar de médicos o ingenieros.

El papel de los medios y las plataformas

Los medios enfrentan el dilema de informar sin glorificar.
Y las plataformas digitales deben equilibrar la libertad de contenido con la ética social.

Opinión pública dividida: ¿quién tiene la razón?

Voces a favor de la disculpa

  • “Reconocieron su error, eso habla bien de ellos”.
  • “Todos cometemos errores, aprendamos de este”.

Voces críticas

  • “No fue error, fue estrategia. Sabían lo que hacían”.
  • “Basta de hacer del narco una marca cultural”.

¿Qué sigue para la banda y para el debate cultural?

Posibles escenarios

  1. Reinvención artística: La banda podría cambiar su enfoque musical.
  2. Vigilancia oficial: Más monitoreo a eventos públicos y espectáculos.
  3. Mayor regulación: Leyes específicas para espectáculos con contenido violento o alusivo al crimen.

¿Es hora de una reforma cultural?

Es momento de que artistas, medios, gobiernos y sociedad civil repensemos los límites de la representación cultural.

El caso de Los Alegres del Barranco no es aislado. Es un espejo de un fenómeno profundo: la seducción de la violencia como espectáculo.
La pregunta es si sabremos —como sociedad— ponerle freno a tiempo, antes de que la música deje de ser arte y se convierta en propaganda del terror.

NarcotráficoCártel Jalisco y Los Alegres del Barranco: polémica, disculpas y censura
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS