Industria automotriz: Sheinbaum busca trato preferencial con EE.UU.

Industria automotriz: Sheinbaum insiste en trato preferencial para México y resalta integración con EE.UU. frente a nuevos retos arancelarios.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una frontera, dos motores: México y EE.UU. redefinen el futuro del automóvil

El sector automotriz enfrenta una nueva encrucijada geopolítica. La presidenta Claudia Sheinbaum apuesta por reforzar la alianza con Estados Unidos para garantizar un trato arancelario preferencial, aprovechando la integración industrial de ambos países.

El dilema arancelario que desafía a México

¿Qué está en juego con los aranceles de EE.UU.?

Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a autos y autopartes provenientes de fuera del T-MEC. Si bien México goza de excepciones por el acuerdo, el Departamento de Comercio estadounidense revisa caso por caso.

“Supongamos que se quedara una tarifa. ¿Qué ventaja competitiva tiene México? La cercanía”, afirmó Sheinbaum.

La mandataria subraya que el diálogo bilateral sigue abierto, con la mira en consolidar un esquema comercial más justo para la producción mexicana.

México: nodo clave de la cadena automotriz global

¿Por qué México mantiene ventajas frente al resto del mundo?

  1. Ubicación estratégica: Proximidad inmediata a las plantas y puertos estadounidenses.
  2. Infraestructura compartida: Autopartes cruzan la frontera hasta ocho veces en distintos procesos de ensamblaje.
  3. Mano de obra calificada y competitiva: Un activo esencial frente a otros mercados asiáticos o europeos.

Esto permite que autos ensamblados en México puedan demostrar contenido estadounidense, lo cual reduce el impacto arancelario y fortalece la competitividad regional.

Integración, no competencia: el mensaje de Sheinbaum

La estrategia diplomática para blindar la industria

Claudia Sheinbaum no sólo defiende a México desde lo comercial, sino que refuerza una visión trinacional donde la industria automotriz opera como un ecosistema integrado entre México, EE.UU. y Canadá.

“Dentro de todo este esquema, con sus dificultades, hay una situación preferencial para México”, reiteró.

El llamado de Sheinbaum no es una confrontación, sino una apuesta estratégica por el fortalecimiento regional. Una visión donde la inversión japonesa, alemana o surcoreana en México también favorece al consumidor estadounidense.

¿Qué escenarios se abren para la industria mexicana?

Posibles consecuencias a corto y mediano plazo

  • Revisión de reglas de origen en el T-MEC: mayor precisión en el contenido regional.
  • Atracción de inversiones: empresas globales buscan ensamblar en México para evadir aranceles.
  • Mayor presión a EE.UU. en año electoral: sindicatos y fabricantes podrían empujar por políticas más proteccionistas.

México, por tanto, debe jugar con inteligencia diplomática, destacando su papel de socio confiable en una industria donde cada tuerca conecta a los tres países.

¿Es posible un nuevo pacto automotriz norteamericano?

La lucha de México no es sólo por aranceles: es por consolidar su rol como corazón manufacturero del continente. Si el diálogo se mantiene constructivo, podría surgir una nueva arquitectura comercial que fortalezca la integración automotriz y reduzca la incertidumbre para inversores y trabajadores.

¿Podría esta coyuntura dar paso a un T-MEC 2.0 enfocado en movilidad sostenible y cadenas regionales más sólidas?

PolíticaIndustria automotriz: Sheinbaum busca trato preferencial con EE.UU.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS