VIH: La verdad detrás del falso brote global que circula en redes

Desmienten supuesta pandemia de VIH. Expertos alertan sobre la desinformación viral en redes y su impacto social.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Desmienten supuesta pandemia de VIH. Expertos alertan sobre la desinformación viral en redes y su impacto social.

Una alerta global comenzó a circular en redes: un “nuevo brote de VIH” estaría arrasando en América Latina. La preocupación creció, pero era mentira.

La desinformación viral que desató el pánico

Publicaciones en Facebook, TikTok y X aseguraron que países como México, Venezuela y Colombia enfrentan una “nueva pandemia” de VIH.
Estas afirmaciones se volvieron virales a fines de marzo de 2024, generando pánico colectivo y estigmatización.

Pero ningún organismo internacional ha declarado una pandemia de VIH. Según Verificado, la ola de desinformación surgió tras una conferencia de UNAIDS, donde se discutieron posibles aumentos de casos si se reducen los fondos de salud globales.

El origen: Un dato real, sacado de contexto

El 24 de marzo, Winnie Byanyima directora ejecutiva de UNAIDS advirtió sobre los riesgos de los recortes financieros de EE.UU. al combate global contra el VIH.
No se trató de una alerta epidemiológica, sino de una advertencia política y sanitaria.

“Los retrocesos en financiamiento pueden costar millones de vidas”, dijo Byanyima.
(Fuente: UNAIDS, Conferencia 2024)

Casos en México: Datos inflados, realidades ocultas

En México, algunas publicaciones afirmaron que el país registraba más de 100 mil nuevos casos en 2024. Sin embargo, la Secretaría de Salud confirma apenas 14,099 casos nuevos hasta el tercer trimestre.

Ejemplos de manipulación en cifras estatales

  • Nuevo León: Se dijo que tenía más de 11,500 casos activos.
    Realidad: Solo 440 nuevos casos en 2024 y 6,238 acumulados desde 2014.
  • Oaxaca: Circuló que había más de 6,500 casos.
    Realidad: 568 casos nuevos en 2024.

La tasa nacional de prevalencia del VIH es del 0.13%, muy lejos de una epidemia descontrolada.

El impacto de la desinformación: Miedo, estigma y exclusión

El VIH es una condición tratable, pero la ignorancia sigue matando más que el virus. El alarmismo digital puede generar serofobia, el miedo irracional a las personas que viven con VIH.

Datos que reflejan prejuicio social

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022):

  • 28.7% de los adultos mexicanos creen que convivir con personas con VIH es un riesgo.
  • Este prejuicio limita el acceso a empleo, salud y derechos.

“La desinformación daña más que el virus mismo”, afirma Círculo Diverso, ONG mexicana que defiende los derechos de personas seropositivas.

Educación y prevención: El antídoto contra el miedo

Combatir el VIH hoy implica educar, informar y acompañar. Existen tratamientos efectivos como los antirretrovirales y herramientas de prevención altamente eficaces.

Lo que toda persona debería saber sobre el VIH

  • PrEP: reduce en un 99% el riesgo de contraer el virus.
  • Indetectable = Intransmisible: Personas con carga viral indetectable no transmiten el VIH.
  • No se contagia por contacto casual: Abrazos, besos o compartir utensilios no representan riesgo alguno.

Campañas como “Vive sin miedo” y “Cero estigma” impulsadas por organizaciones civiles buscan romper mitos y promover la inclusión. La próxima vez que leas una noticia alarmante en redes, pregúntate quién se beneficia de tu miedo.
El VIH no ha desaparecido, pero tampoco ha vuelto como una pandemia incontrolable.
La batalla ya no es sólo médica, es informativa. ¿Estás del lado de los hechos o del ruido digital?

InternacionalVIH: La verdad detrás del falso brote global que circula en redes
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS