Un terno, una niña y 250 razones para reconectar con nuestras raíces
En Molas, Yucatán, el telón del teatro guiñol se levantó con una misión: revivir la identidad cultural maya en las nuevas generaciones. “El terno de Lidia”, una puesta en escena cargada de tradición, emociones y colores, dejó una huella profunda en 250 estudiantes que, entre risas y títeres, aprendieron a ver su herencia con orgullo.
El Renacimiento Maya en las aulas
Una política educativa con sentido cultural
El proyecto “El renacer de nuestra identidad cultural en tu escuela”, impulsado por el Gobierno del Estado y coordinado por la SEGEY, busca integrar el arte como una vía para que niñas y niños yucatecos reconozcan y valoren su origen.
“Conocer de dónde venimos, valorar lo que somos y conservar nuestra identidad es la labor educativa que esta Coordinación está dispuesta a propagar”, señaló Lourdes Martín Heredia, titular de Educación Artística en SEGEY.
Este programa forma parte de los pilares de la administración del gobernador Joaquín Díaz Mena, centrada en la revalorización del legado maya a través de actividades artísticas, educativas y comunitarias.
“El terno de Lidia”: más que una obra, un espejo cultural
La obra presentada en la escuela primaria “Benito Juárez” de Molas combina:
- Títeres tradicionales con rostros alegres y vestimentas típicas.
- Música regional que transporta a los sonidos ancestrales del sur mexicano.
- Bailes que representan las costumbres y festividades del pueblo maya.
Todo esto envuelto en una historia cercana: Lidia, una niña que descubre el poder simbólico de su traje típico, el terno, y con ello el valor de su identidad.
Arte para transformar: una estrategia contra la desconexión social
Infancia conectada con su pasado, protegida en su presente
Con actividades como esta, la SEGEY no solo apuesta por preservar tradiciones: busca blindar emocional y socialmente a las nuevas generaciones. La exposición a expresiones artísticas vinculadas con la identidad ayuda a:
- Fortalecer el sentido de pertenencia.
- Mejorar la autoestima infantil.
- Alejar a niñas y niños de riesgos sociales como la violencia o las drogas.
“Preservar las tradiciones es alejar a las juventudes de la delincuencia”, afirma la Coordinación Artística estatal.
Una experiencia replicable y escalable
Este modelo de intervención artística-cultural ha demostrado ser efectivo en otras regiones de México. Al aplicarse en escuelas públicas de educación básica, su alcance se multiplica, sobre todo en zonas rurales o con alto rezago.
¿Podría Yucatán convertirse en modelo nacional de educación cultural basada en el arte escénico? Las primeras señales son alentadoras.
El futuro se escribe con títeres y tradición
El teatro guiñol no solo entretiene; educa, transforma y conecta. “El terno de Lidia” representa una semilla cultural sembrada en las mentes jóvenes de Yucatán, una que podría florecer en generaciones orgullosas de sus raíces.
La gran pregunta que deja esta iniciativa es: ¿y si el arte fuera la clave para preservar nuestra identidad y fortalecer el tejido social desde las aulas?