México rechaza acusaciones de desaparición forzada de la ONU

México rechaza acusaciones de desaparición forzada de la ONU y defiende su cooperación internacional. Analizamos el caso Teuchitlán y sus implicaciones.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un país cuestionado ante el mundo

La acusación era fuerte y directa: el Estado mexicano estaría involucrado en desapariciones forzadas. La respuesta fue inmediata: el Gobierno lo niega rotundamente y defiende su cooperación con organismos internacionales. El caso Teuchitlán vuelve a poner a México bajo los reflectores globales.

¿Qué dice la ONU sobre las desapariciones en México?

Medidas cautelares en Teuchitlán, Jalisco

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED), de la ONU, emitió medidas cautelares tras el hallazgo de restos óseos en el Rancho Izaguirre. La preocupación del Comité se centra en tres puntos:

  • Preservación de evidencia forense.
  • Acceso a la información para familiares.
  • Seguridad de colectivos de búsqueda.

“El Comité está particularmente preocupado por las alegaciones de daño irreparable a los restos y pruebas localizadas”, informó en su dictamen.

Amenazas contra buscadores

Según el Comité, los colectivos que hallaron los restos enfrentan intimidaciones y represalias, a pesar de contar con medidas cautelares otorgadas por la CNDH. Esto agrava la tensión entre sociedad civil y autoridades.

La postura oficial del Gobierno de México

Rechazo a las acusaciones

La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Cancillería (SRE) emitieron un comunicado conjunto negando categóricamente las acusaciones:

“México no consiente, permite ni ordena la desaparición de personas como política de Estado”.

Además, aseguraron que el país mantiene una cooperación activa desde 2014 con el Comité de la ONU, y que analizarán la solicitud formal una vez recibida.

Compromiso con los derechos humanos

El gobierno destaca la implementación de programas nacionales para:

  • Atender causas estructurales de la violencia.
  • Mejorar mecanismos de búsqueda.
  • Garantizar protección a familiares de víctimas.

“México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos”, reiteró el comunicado.

Desapariciones en México: una crisis estructural

Cifras alarmantes

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas:

  • Más de 112 mil personas han sido reportadas como desaparecidas desde 1964.
  • Jalisco encabeza la lista con más de 15 mil casos activos.

La ONU considera que existe un patrón sistemático, lo que ha motivado la observación internacional constante.

¿Qué es la desaparición forzada?

Es cuando una persona es detenida por agentes del Estado o con su apoyo, y no se revela su paradero ni se reconoce su privación de libertad. La Convención Internacional obliga a los Estados parte —como México— a prevenirla, investigarla y sancionarla.

¿Colisión diplomática o diálogo abierto?

Un delicado equilibrio internacional

El tono del Gobierno mexicano ha sido defensivo, pero sin romper el canal diplomático. México asegura que seguirá respondiendo a las solicitudes de información del Comité y presentando informes periódicos.

No obstante, la credibilidad del país en materia de derechos humanos está nuevamente en juego, especialmente ante la mirada de organismos multilaterales.

¿Y ahora qué sigue para México?

El caso Teuchitlán es solo uno de muchos que podrían activar mayor presión internacional. Si bien México ha manifestado apertura, la distancia entre el discurso y la realidad aún genera desconfianza.

¿Podrá el Estado mexicano probar que no existe una política sistemática de desapariciones, o los casos como el de Jalisco seguirán alimentando las dudas del mundo?

MéxicoMéxico rechaza acusaciones de desaparición forzada de la ONU
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS