Desapariciones forzadas en México: ONU señala patrón sistemático

La ONU advierte sobre desapariciones forzadas sistemáticas en México. Gobierno y CNDH rechazan acusaciones y defienden su postura.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La ONU advierte sobre desapariciones forzadas sistemáticas en México. Gobierno y CNDH rechazan acusaciones y defienden su postura.

La sombra de las desapariciones forzadas vuelve a cernirse sobre México. El Comité de la ONU lanza una alerta, mientras el gobierno se defiende con firmeza.

¿Qué dijo la ONU sobre las desapariciones forzadas en México?

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) encendió las alarmas internacionales al señalar que existen indicios de desapariciones sistemáticas en territorio mexicano.

“Recibimos informaciones con fundamentos suficientes para sostener que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio mexicano”, declaró Olivier de Frouville, presidente del CED.

Esta afirmación activó el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, un mecanismo que podría involucrar a la Asamblea General de la ONU.

La respuesta del gobierno mexicano: Negación y defensa institucional

El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, rechazó tajantemente las acusaciones. La Secretaría de Gobernación emitió un comunicado señalando que no existe una política de Estado que promueva, permita o consienta la desaparición de personas.

Compromisos públicos y acciones nacionales

  • El Estado mexicano asegura que trabaja por el respeto irrestricto a los derechos humanos.
  • Se reafirma el compromiso con acciones urgentes y programas de combate a la violencia.
  • México continuará colaborando con el Comité mediante informes e investigaciones periódicas.

La postura oficial sostiene que las desapariciones son consecuencia del crimen organizado y no producto de una estrategia gubernamental.

La postura de la CNDH: Descontextualización y rechazo

En línea con el Ejecutivo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigida por Rosario Piedra Ibarra, criticó las declaraciones de la ONU.

“Las afirmaciones están descontextualizadas y no reflejan la realidad actual del país”, señaló el comunicado.

La CNDH incluso negó que exista una crisis de desapariciones, lo que generó una ola de reacciones desde organizaciones civiles y familiares de víctimas.

Un problema estructural y cifras alarmantes

Las cifras respaldan la gravedad del fenómeno:

  • Más de 53,000 personas desaparecidas solo durante el sexenio pasado, según Causa en Común.
  • Impunidad del 99% en los casos de desaparición forzada.
  • Ausencia de una base de datos unificada y confiable para la localización de personas.

Este contexto ha llevado a organismos internacionales a cuestionar la efectividad y voluntad del Estado mexicano en atender el problema.

¿Estamos ante una crisis humanitaria invisibilizada?

La confrontación entre el gobierno mexicano y la ONU refleja un dilema de fondo:
¿Es el Estado parte del problema o de la solución?

Diversas organizaciones civiles han denunciado una falta de voluntad política, así como la cooptación de instituciones de derechos humanos. En contraste, el gobierno apuesta por el discurso de la acción y el compromiso institucional.
La disputa con la ONU vuelve a poner en la mira la crisis de desapariciones en México. Mientras el gobierno rechaza los señalamientos, el clamor de miles de familias sigue sin respuesta. ¿Será necesario el escrutinio internacional para obligar al Estado a una transformación profunda?

MéxicoDesapariciones forzadas en México: ONU señala patrón sistemático
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS